¿Quien estableció la lista de los libros que forman parte de la Biblia? Veamos un poco de historia…Por el año 605 Antes de Cristo, el Pueblo de Israel sufrió una dispersión o, como se le conoce Bíblicamente, una «diáspora». El rey Nabuconodosor conquistó a Jerusalén y llevó a los israelitas cautivos a Babilonia, comenzando la «Cautividad de Babilónica» (cf. 2 Reyes 24,12 y 2 Reyes 25,1). Pero no todos los israelitas fueron llevado cautivos, un «resto» quedó en Israel: 2 Reyes 25,12; 2 Reyes 25,22; Jeremías 40,11; Ezequiel 33,27. También un número de Israelitas no fueron cautivos a Babilonia sino que fueron a Egipto: 2 Reyes 25,26; Jeremías 42,14; Jeremías 43,7. El rey Ciro de Persia conquistó a Babilonia (2 Crónicas 36,20; 2 Crónicas 36,23) y dio la libertad a los israelitas de regresar a Israel, terminando así su esclavitud. Algunos regresaron a Palestina (Esdras 1,5; 7,28 y Nehemías 2,11) pero otros se fueron en vez a Egipto, estableciéndose, en su mayoría, en la ciudad de Alejandría (fundada por Alejandro Magno en el 322 a.C, contaba con la biblioteca mas importante del mundo en esa época). Así que los judíos estaban disgregados aun después del fin del cautiverio, unos en Palestina y otros en la diáspora, sobre todo en Alejandría. En el tiempo de Jesús habían más judíos en Alejandría que en la misma Palestina (1 Macabeos 1,1)La Traducción de los Setenta (Septuagésima) En el siglo III antes de Cristo, la lengua principal de Alejandría, como en la mayor parte del mundo civilizado, era el griego. El hebreo cada vez se hablaba menos, aun entre los judíos (Jesús y sus contemporáneos en Palestina hablaban arameo). Por eso había una gran necesidad de una traducción griega de las Sagradas Escrituras. La historia relata que Demetrio de Faleron, el bibliotecario de Plotomeo II (285-246 a.C.), quería unas copias de la Ley Judía para la Biblioteca de Alejandría. La traducción se realizó a inicios del siglo tercero a.C. y se llamó la Traducción de los Setenta (por el número de traductores que trabajaron en la obra). Comenzando con el Torá, tradujeron todas las Sagradas Escrituras, es decir todo lo que es hoy conocido por los católicos como el Antiguo Testamento. Introdujeron también una nueva organización e incluyeron Libros Sagrados que, por ser mas recientes, no estaban en los antiguos cánones pero eran generalmente reconocidos como sagrados por los judíos. Se trata de siete libros, llamados hoy deuterocanónicos. El canon de los Setenta (Septuagésima) contiene los textos originales de algunos de los deuterocanónicos (Sabiduría y 2 Macabeos) y la base canónica de otros, ya sea en parte (Ester, Daniel y Sirac) o completamente (Tobit, Judit, Baruc y 1 Macabeos).
Los judíos establecen un nuevo canon después CristoAl final del primer siglo de la era cristiana, una escuela judía hizo un nuevo canon hebreo en la ciudad de Jamnia, en Palestina. Ellos querían cerrar el período de revelación siglos antes de la venida de Jesús, buscando así distanciarse del cristianismo. Por eso cerraron el canon con los profetas Esdras (458 a.C.), Nehemías (445 a.C.), y Malaquías (433 a.C.). Por lo tanto dejaron fuera del canon los últimos siete libros reconocidos por el canon de Alejandrino. Pero en realidad no hubo un «silencio bíblico» (una ausencia de Revelación) en los siglos precedentes al nacimiento de Jesús. Aquella era la última etapa de revelación antes de la venida del Mesías. Los judíos reconocían el canon alejandrino en tiempo de Jesús. Por eso la Iglesia siguió reconociéndolo. Es así que surgieron dos principales cánones del Antiguo Testamento:
1: El canon alejandrino: Reconocido por los judíos en la traducción de los Setenta al griego. Este canon es el más utilizado por los judíos de tiempo de Cristo y por los autores del Nuevo Testamento. (Este canon contiene los libros «deuterocanónicos» y es el reconocido por la Iglesia Católica).
2: El canon de Jamnia: Establecido por judíos que quisieron distanciar el período de revelación del tiempo de Jesús y por eso rechazaron los últimos 7 libros reconocidos por el canon alejandrino. (XV siglos después de Cristo, Lutero rechaza el canon establecido por la Iglesia y adopta este canon que pasa a ser el Protestante). La Vulgata de San JerónimoLa primera traducción de la Biblia al latín fue hecha por San Jerónimo y se llamó la «Vulgata» (año 383 AD). El latín era entonces el idioma común en el mundo Mediterráneo. San Jerónimo en un principio tradujo del texto hebreo del canon de Palestina. Por eso no tenía los libros deuterocanónicos. Esto produjo una polémica entre los cristianos. En defensa de su traducción, San Jerónimo escribió una carta: «Ad Pachmmachium de optimo genere interpretandi», la cual es el primer tratado acerca de la traductología. Por eso se le considera el padre de esta disciplina. Ahí explica, entre otras cosas el motivo por el cual considera mejor traducir directo del hebreo. La Iglesia aceptó su traducción pero con la inclusión de los libros deuterocanónicos. Por eso la Biblia Vulgata tiene los 46 libros. Es interesante notar que la Biblia Gutenberg, la primera Biblia impresa, es la Biblia latina (Vulgata), por lo tanto, contenía los 46 libros del canon alejandrino. El reformador español, Casiodoro de Reina, respetó el canon católico de la Biblia en su traducción, la cual es considerada una joya de literatura. Pero luego Cipriano de Valera quitó los deuterocanónicos en su versión conocida como Reina-Valera. En resumen fueron los judíos y los cristianos primitivos quienes determinaron el canon bíblico, conservando con sumo celo los manuscritos que habían recibido de sus antepasados, además rechazaron todos los libros que no manifestaban la inspiración divina. El mismo Espíritu Santo guió a los compiladores de tal modo que no existe controversia sobre los libros actuales que forman la Biblia, mostrando como la palabra de Dios.