¿CÓMO DEBE SER EL PERDON?
a) Se debe perdonar tanto lo grande como lo pequeño
b) Debemos dar el primer paso, no esperar que el ofensor se humille.
Jesús nos perdonó cuando aún éramos pecadores y enemigos de Dios (Romanos 5:8-9)
c) Perdonar antes que el ofensor se arrepienta. Como lo hizo Jesús en la cruz (Lucas 23:43)
LA SUBIDA A JUDEA (Lucas 9:51-61; Mateo 8:18-22)
ACONTECIMIENTOS
1) Es rechazado por los samaritanos (Lucas 9:51-56)
2) Las exigencias del ministerio (Mateo 8:18-22; Lucas 9:57-61)
a) El experto en la Ley (Mateo 8:20) era superficial, quería la gloria, pero no estaba dispuesto a sufrir.
b) El segundo hombre no tenía urgencia y consagración “Te seguiré después que mi padre haya fallecido.
c) El tercero Era distraído y le restaba importancia a las cosas eternas.
1) Como el agricultor que mira atrás mientras ara y los surcos le salen torcidos.
2) Quería servir a Cristo, pero no quería dejar la vida vieja.
3) La mente dividida y la distracción vuelven inservible al hombre.
LA MISION DE LOS SETENTA (LUCAS 10:1-24)
LA MISION DE LOS SETENTA (LUCAS 10:1-24)
1) Fueron enviados a la región de Perea antes de que él evangelizara el área.
2) Les prohibió largos saludos; la obra era prioridad, no debían hablar a los gentiles, fueron de dos en dos.
INCIDENTES Y ENSEÑANZAS EN JUDEA (Lucas 10:25; 11:13; 12:13-21; 35:53; 13:1-7)
1) EL BUEN SAMARITANO (Lucas 10:1-24)
a) Jesús centró la atención en ser prójimo de los demás más que en la de identificar a nuestro prójimo.
b) El prójimo es aquel que muestra un amor práctico, que no conoce límites ni hace acepción de personas.
c) Los samaritanos eran personas que no se llevaban bien con los judíos.
2) MARTA Y MARIA (Lucas 10:38-42)
2) MARTA Y MARIA (Lucas 10:38-42)
a) Es complemento de la parábola del buen samaritano. Este episodio nos enseña que servir sin tener comunión con Cristo no es suficiente.
b) Marta era enérgica y muy trabajadora.
c) María era muy sentimental e indolente. (flojo, perezoso) Se necesita de ambas en la iglesia, pero hay que ser equilibrados.
MINISTERIO DE JESUS EN PEREA
MINISTERIO DE JESUS EN PEREA
MENSAJES SOBRESALIENTES:
1) La parábola de la gran cena (Lucas 14:15-24)
a) El judío siempre enviaba dos invitaciones. Los profetas enviaron la primera invitación; Juan el Bautista y Jesús estaban enviando la segunda.
1) La invitación fue hecha a los judíos que quisieran arrepentirse, no quisieron hacerlo.
2) Fue girada otra a los pobres, mancos y ciegos.
a) El rechazar esta invitación era considerado un insulto.
b) Las excusas que se presentaron:
1) Un agricultor había comprado cinco yuntas de bueyes sin probarlas.
2) Otro había comprado una hacienda sin haberla visto.
3) Otro se acababa de casar (Y no podía llevar a la esposa)
4) El padre de familia se enojó.
2) Lo que cuesta seguir a Jesús (Lucas 14:25-35) requisitos del verdadero discipulado
a) Poner a Cristo en primer lugar.
b) Llevar la cruz constantemente y seguirlo de cerca (vituperio, sufrimiento, muerte)
c) Calcular el precio (como se calcula cuando se hace una casa)
3) Las tres parábolas de las cosas perdidas (Lucas 15)
a) La dracma perdida. Adorno de una mujer equivalente al precio de una oveja.
b) La oveja perdida: El rebaño promedio constaba de 100 ovejas, para un pastor el extraviar una oveja era triste y se esforzaba por encontrarla aunque fueran sus restos.
c) El hijo pródigo.
VERDADES QUE APRENDEMOS DE ESTAS PARABOLAS:
1) Las almas y las ovejas se pueden extraviar por descuido, negligencia o imprudencia.
2) Aunque Dios ama igual a todos no emplea el mismo método para salvarlas.
JESUS Y LOS RICOS (LUCAS 16)
1) El mayordomo infiel (Lucas 16:1-5)
1) El mayordomo infiel (Lucas 16:1-5)
a) Aquí se elogia la previsión y prudencia no es la falta de honradez del mayordomo.
b) Los hijos de este mundo son más sagaces: Ellos saben lo que quieren; mientras los creyentes no ven con claridad los valores eternos y se preocupa demasiado por otras cosas.
c) Debemos emplear las riquezas de maldad (Los recursos pasajeros de este mundo: dinero, conocimiento, etc.) para conseguir amigos y convertirlos a Cristo y satisfacer sus necesidades.
d) El que es fiel en lo poco también lo será en lo mucho.
e) El administrador prudente además de ser provisor es fiel.
f) El creyente tiene que decir entre ser esclavo del materialismo o ser siervo de Dios.
2) EL RICO Y LAZARO (Lucas 16:19-31)
a) Lázaro significa Dios es ayuda.
b) Esta parábola (historia) fue dicha en respuesta por la actitud de los fariseos ante la parábola de la mayordomía. (Lucas 16:13-14)
c) Por qué fue condenado el rico:
1) No por ser rico sino por ser egoísta y no compasivo.
2) No por vestirse de púrpura y hacer fiestas, sino por no hacer nada por Lázaro.
3) Lázaro fue salvado no por ser pobres sino por confiar en Dios.
VERDADES IMORTANTES DE ESTA PARABOLA:
VERDADES IMORTANTES DE ESTA PARABOLA:
1) Solo existen dos lugares a donde van los seres humanos al morir; el seol o hades (infierno) y el cielo.
2) El espíritu sigue recordando la otra vida; la tortura más cruel es el remordimiento.
3) La separación entre los salvos y los condenados es completa e irrevocable.
JESUS Y SUS DISCIPULOS (LUCAS 17:1, 18:14)
JESUS Y SUS DISCIPULOS (LUCAS 17:1, 18:14)
1) El deber del siervo (Lucas 17:7-10)
a) Se censura el orgullo y el deseo de ser elogiado y recompensado.
b) “Inútil” no quiere decir sin valor, sino indica que el siervo se ha limitado a cumplir con su deber u obligación.
2) Parábola de la viuda y el juez injusto (Lucas 18:1-8)
2) Parábola de la viuda y el juez injusto (Lucas 18:1-8)
a) Se dijo para estimularnos a orar.
b) Se hizo un contraste entre el juez injusto y el padre celestial.
c) Si un hombre carente de fe, justicia y misericordia es movido por la perseverancia cuanto más el padre celestial que es la esencia del amor.
3) El fariseo y el Publicano (Lucas 18:9-14)
3) El fariseo y el Publicano (Lucas 18:9-14)
a) La parábola de la viuda y el juez injusto nos enseña a perseverar en oración, la del fariseo y el recaudador de impuestos nos enseña a orar con espíritu humilde.
ULTIMO VIAJE A PEREA (Mateo 19:1; 20:28; Marcos 10:1-45; Lucas 18:15-34)
ULTIMO VIAJE A PEREA (Mateo 19:1; 20:28; Marcos 10:1-45; Lucas 18:15-34)
ENSEÑANZAS SOBRESALIENTES:
1) El matrimonio y el divorcio (mateo 19:3-12, Marcos 10:1-12; Lucas 16:18)
2) El joven rico (Mateo 19:16-30; Marcos 10:17-31; Lucas 18:18-30)
3) La parábola de los obreros de la viña (Mateo 20:1-16)
a) Esta se relaciona con la pregunta de Pedro “Hemos dejado todo…
b) Cada uno recibirá conforme a su labor (1 Corintios 3:8)
c) Por la intención con que se trabaja.
FINAL DEL MINISTERIO PUBLICO DE JESUS EN JERUSALEN
1) María unge a Jesús en Betania (Mateo 26:6-13; Marcos 14:3-9)
FINAL DEL MINISTERIO PUBLICO DE JESUS EN JERUSALEN
1) María unge a Jesús en Betania (Mateo 26:6-13; Marcos 14:3-9)
a) Fue un gesto de amor y profunda devoción.
b) Nada que se haya dado a Jesús con amor y devoción será demasiado grande.
c) El servir al Señor es un acto que no comprendemos totalmente.
d) La influencia de nuestro servicio al Señor no termina nunca.
2) Jesús se presenta como Mesías (enviado)
2) Jesús se presenta como Mesías (enviado)
A) La entrada triunfal (Mateo 21:1-11; Marcos 11:1-11; Lucas 19:28-44)
1) Entra en Jerusalén en un pollino (hijo de asna) cumpliendo Zacarías 9:9No entra en un caballo blanco como conquistador.
2) Desde aquí usa el título “Señor” Lucas 19:31 del griego Kyrios.
3) Jesús clama por Jerusalén y predice su destrucción (Lucas 19:41-44)
B) La maldición de la higuera estéril (Mateo 21:18-22; Marcos 11:12-14)
B) La maldición de la higuera estéril (Mateo 21:18-22; Marcos 11:12-14)
1) es el único milagro negativo que se registra en los evangelios.
2) representa a Israel y su esterilidad al rechazar a Cristo y no querer arrepentirse.
C) LA PURIFICACION DEL TEMPLO (Mateo 21:12-17; Marcos 11:15-19; Lucas 19:45-48)
1) Jesús inicia su ministerio haciendo lo mismo (Juan 2:13-17)
2) Los saduceos y especial la clase sacerdotal lo habían convertido en un mercado donde reinaba la corrupción.
3) El templo debía ser llamado “Casa de Oración” Isaías 56:7 pero los líderes lo habían transformado en casa de ladrones.
ADVERTENCIAS A SUS ADVERSARIOS (Mateo 21:23; 22:14; Marcos 11:27; 12:12; Lucas 20:1-18)
MENSAJES CONTRA LA INSENCIBILIDAD DE LOS DIRIGENTES JUDIOS:
1) Parábola de los dos hijos (Mateo 21:28-32)
ADVERTENCIAS A SUS ADVERSARIOS (Mateo 21:23; 22:14; Marcos 11:27; 12:12; Lucas 20:1-18)
MENSAJES CONTRA LA INSENCIBILIDAD DE LOS DIRIGENTES JUDIOS:
1) Parábola de los dos hijos (Mateo 21:28-32)
2) Parábola de los ladrones homicidas (Mateo 21:33-46; Marcos 12:1-12; Lucas 20:9-19)
3) Parábola del banquete nupcial (Mateo 22:1-14)
PREGUNTAS MAL INTENCIONADAS PARA PROBAR A JESUS (Mateo 22:15-46; Marcos 12:13-34; Lucas 20:20-40)
1) La cuestión del tributo a Cesar (Mateo 22:15-22, Marcos 12:13-17; Lucas 20:20-26)
PREGUNTAS MAL INTENCIONADAS PARA PROBAR A JESUS (Mateo 22:15-46; Marcos 12:13-34; Lucas 20:20-40)
1) La cuestión del tributo a Cesar (Mateo 22:15-22, Marcos 12:13-17; Lucas 20:20-26)
a) Hecha por los herodianos y fariseos que eran amigos entre sí.
1) si contestaba que era lisito pagarlo perdería el apoyo del pueblo.
2) si contestaba que no se debería dar, sería denunciado ante los romanos.
3) el pidió una moneda que tenía la figura de Cesar a un lado y una inscripción sobre Dios al otro, y dijo: “Dad a Cesar lo que es de Cesar y a Dios lo que es de Dios”.
2) Pregunta sobre la resurrección (Mateo 22:23; Marcos 12:18-27; Lucas 20:27-40)
2) Pregunta sobre la resurrección (Mateo 22:23; Marcos 12:18-27; Lucas 20:27-40)
a) fue hecha por los saduceos que no creían en ella.
b) Jesús les contestó citando Éxodo 3:6; que habla de los patriarcas, Jehová se identifica con ellos como su Dios; así que estaban viviendo en algún lugar.
c) la reproducción se limita a ésta edad; donde no hay muerte en el cielo ya no hay necesidad de reproducción, los salvos serán como los ángeles asexuales.
3) Pregunta sobre el gran mandamiento (Mateo 22:34-40; Marcos 12:28-34) Citó Deuteronomio 6:4-5 y lo combinó con Levítico 19:18 (el amor al prójimo)
DENUNCIAS DE JESUS CONTRA LOS FARISEOS (Mateo 23:1-39; Marcos 12:28-34; Lucas 11:37-54; 20:45-47)
1) Eran hipócritas “dicen y no hacen” Mateo 23:2-32. Le añadían a la Ley la pesada carga de sus tradiciones Mateo 23:43 No levantaban ni un dedo para ayudar a los demás. Mateo 23:44) Hacían alarde de todas sus acciones piadosas. Mateo 23:55. Amaban la notoriedad.
3) Pregunta sobre el gran mandamiento (Mateo 22:34-40; Marcos 12:28-34) Citó Deuteronomio 6:4-5 y lo combinó con Levítico 19:18 (el amor al prójimo)
DENUNCIAS DE JESUS CONTRA LOS FARISEOS (Mateo 23:1-39; Marcos 12:28-34; Lucas 11:37-54; 20:45-47)
1) Eran hipócritas “dicen y no hacen” Mateo 23:2-32. Le añadían a la Ley la pesada carga de sus tradiciones Mateo 23:43 No levantaban ni un dedo para ayudar a los demás. Mateo 23:44) Hacían alarde de todas sus acciones piadosas. Mateo 23:55. Amaban la notoriedad.
Mateo 23:6-12
AYES CONTRA LOS FARISEOS: Mateo 23:13-39
1) Obstaculiza la entrada al reino del cielo (Mateo 23:13)
AYES CONTRA LOS FARISEOS: Mateo 23:13-39
1) Obstaculiza la entrada al reino del cielo (Mateo 23:13)
2) Disfrazaban con largas oraciones su insaciable codicia (Mateo 23:14)3) Hacían prosélitos pero sin convertirse ellos (Mateo 23:15)4) Ser maestros en la ciencia y evadir responsabilidades (Mateo 23:16-22)5) Eran asesinos y merecían castigo (Mateo 23:29-36)
DISCURSO SOBRE LOS SUCESOS FUTUROS Mateo 24 y 25; Marcos 13; Lucas 21
1) Se pronunció en el Monte de los Olivos
DISCURSO SOBRE LOS SUCESOS FUTUROS Mateo 24 y 25; Marcos 13; Lucas 21
1) Se pronunció en el Monte de los Olivos
2) Este discurso profético se relacionó con: La caída de Jerusalén, Las pruebas de los cristianos, La gran obra evangelizadora y su próximo regreso.
3) El término PARUSIA: significa Venida o Presencia ilustraba la llegada solemne del rey o emperador.
OCASIÓN DEL DISCURSO:
OCASIÓN DEL DISCURSO:
1) Fue dicho saliendo la última vez del templo (después de haberlo purificado)
2) Por las preguntas de los discípulos sobre la destrucción del templo.
LA CAIDA DE JERUSALEN Y LA SEGUNDA VENIDA Mateo 24:1-31; Marcos 13:1-27; Lucas 21:5-28
1) EL TIEMPO DE ANGUSTIA (Mateo 24:4-8; Marcos 13:5-8; Lucas 21:8-11) Las convulsiones sociales, políticas y las catástrofes (no serían el fin) son principio de dolores. Período de advertencia y oportunidad para prepararse.
2) LA PERSECUCION CONTRA EL EVANGELIO Y EL EVANGELISMO MUNDIAL(Mateo 24:9-14; Marcos 13:9-13; Lucas 21:12-19)
LA CAIDA DE JERUSALEN Y LA SEGUNDA VENIDA Mateo 24:1-31; Marcos 13:1-27; Lucas 21:5-28
1) EL TIEMPO DE ANGUSTIA (Mateo 24:4-8; Marcos 13:5-8; Lucas 21:8-11) Las convulsiones sociales, políticas y las catástrofes (no serían el fin) son principio de dolores. Período de advertencia y oportunidad para prepararse.
2) LA PERSECUCION CONTRA EL EVANGELIO Y EL EVANGELISMO MUNDIAL(Mateo 24:9-14; Marcos 13:9-13; Lucas 21:12-19)
a) la persecución contra los creyentes vendría de su propia familia y amigos.
b) la maldad aumentaría y el amor de muchos se enfriaría; pero el que persevere hasta el final será salvo.
c) el evangelio será predicado en todo el mundo. No que todas las personas lo oigan sino habrá presencia en todas las naciones.
3) LA DESOLACION DE JERUSALEN Y LA GRAN TRIBULACIONMacio 24:15-28; Marcos 13:4-23; Lucas 12:20-24.
3) LA DESOLACION DE JERUSALEN Y LA GRAN TRIBULACIONMacio 24:15-28; Marcos 13:4-23; Lucas 12:20-24.
a) se manifestará la abominación desoladora (el anticristo; que es como Cristo)
b) en el año 70 Tito sitió 143 días a Jerusalén durante una fiesta de la Pascua y murieron 600,000 personas de hambre y de enfermedades. Desde ese momento empieza el TIEMPO DE LOS GENTILES y termina con la Segunda Venida de Cristo.
a) Tiempo en el cual los gentiles reemplazan a los judíos en la predicación del evangelio.
b) Es la dominación de las naciones gentiles sobre Jerusalén y Palestina.
4) La tribulación durará siete años (una semana profética, es la semana setenta de Daniel) Está dividida en 3 años y medio de paz con Israel y 3 años y medio de guerra con Israel.
5) SIGNIFICADO DE LA EXPRESION “DONDE QUIERA QUE ESTUVIERE EL CUERPO MUERTO ALLI SE JUNTARAN LAS AGUILAS (BUITRES) El águila no come carroña, los buitres sí. Así como el cadáver en descomposición e inmoral atrae el juicio divino.
6) EL ARREBATAMIENTO:
1) La mayor parte de las profecías del discurso del Monte de los Olivos se refieren a Israel.
2) La iglesia antes que se manifieste el anticristo será quitada de en medio del juicio.
a) 1 Tesalonicenses 4:17
b) Noé en el arca para protegerlo del diluvio
c) Elías llevado al cielo
d) 1 Tesalonicenses 5:9
e) Será invisible como ladrón en la noche (2 Pedro 3:10) será en un abrir y cerrar de ojos
(1 Corintios 15:52)
3) LA SEGUNDA VENIDA:
a) Será visible todo ojo lo verá (todo el mundo) será como el relámpago… (Mateo 24:27)
ACONTECIMIENTOS ANTES Y DURANTE LA CRUCIFIXION Mateo 26:1-5; Marcos 14:1-2; Lucas 22:1-53
1) JUDAS:
ACONTECIMIENTOS ANTES Y DURANTE LA CRUCIFIXION Mateo 26:1-5; Marcos 14:1-2; Lucas 22:1-53
1) JUDAS:
a) Uno de los doce discípulos
b) Tesorero del grupo
c) Vendió a Jesús por 30 monedas de plata (El precio de un esclavo)
POR QUE JUDAS TRAICIONO A JESÚS
POR QUE JUDAS TRAICIONO A JESÚS
1) Le abrió la puerta de su corazón a Satanás
2) La avaricia se había adueñado de el, robaba a su propio maestro (Juan 12:4-6)
3) La actitud de Judas nos muestra lo que le puede suceder a aquel que no controla sus debilidades.
2) INSTITUCION DE LA SANTA CENA (Mateo 26:20-29)SIGNIFICADO:
2) INSTITUCION DE LA SANTA CENA (Mateo 26:20-29)SIGNIFICADO:
a) Redención y expiación
b) Nuevo Pacto
c) Comunión con Cristo
d) Comunión entre creyentese
c) Conmemoración (Haced esto en memoria de mí)
3) LA NEGACION DE PEDRO (Mateo 26:30-35; Marcos 14:26-31; Lucas 22:31-38)
1) Todos le prometen no dejarlo jamás (pero en el momento de la crisis lo dejaron)
2) En el servicio al Señor no debemos apoyarnos en nuestras propias fuerzas.
4) GETSEMANI (Mateo 26:3-46; Marcos 14:32-42; Lucas 22:39-46).
a) Getsemaní: Lagar de aceite (prensa de aceite)
b) Lugar preferido del Señor, allí su alma fue exprimida
c) Allí sufrió los dolores, el abandono de su padre como precio por el pecado de toda la humanidad de toda la historia.
d) Allí Jesús le quitó el aguijón a la muerte y a la tumba su ferocidad.
5) EL ARRESTO DE JESUS (Mateo 26:47-56; Marcos 14:43-52; Lucas 22:47-53)
5) EL ARRESTO DE JESUS (Mateo 26:47-56; Marcos 14:43-52; Lucas 22:47-53)
a) Judas guió a las autoridades hasta el huerto de Getsemaní y entregó a Jesús dándole un beso
b) Pedro intentó defenderlo con su espada.
1) El cristianismo no es una religión de violencia (No militamos según la carne…)
2) La violencia no soluciona los problemas sino engendra más violencia.
6) INTERROGADO POR ANAS SUEGRO DEL SUMO SACERDOTE
a) El proceso fue un simulacro de justicia; una farsa
b) Lo juzgaron de noche; la ley judía prohibía esto.
c) Anás fue nombrado sumo sacerdote por CIRENIO en el año 6 D. de C. y fue depuesto por los romanos en el año 15 D. de C.
7) JESUS ANTE EL SANEDRIN (Mateo 26:57-68; Marcos 14:53-65; Lucas 22:54-65)
7) JESUS ANTE EL SANEDRIN (Mateo 26:57-68; Marcos 14:53-65; Lucas 22:54-65)
a) Tribunal supremo de la religión judía integrado por: escribas, fariseos, saduceos y ancianos. (71 miembros en total presididos por el sumo sacerdote Caifás)
8) JESUS ANTE PILATO (Mateo 27:2; 11:14; Marcos 15:1-5; Lucas 23:1-5)
a) Gobernador de Judea y Samaria (26 al 36 D. de C.)
b) Representante civil (debería avalar o certificar la condena que los líderes religiosos habían dictado. Encontró a Jesús inocente pero fue cobarde y no lo defendió.
9) JESUS ANTE HERODES ANTIPAS (Lucas 23:6-12) Hombre frívolo, cruel y sensual; quería que Jesús le hiciera milagros. Se había olvidado de los remordimientos por el asesinato de Juan el Bautista.Jesús no le contestó ninguna palabra.
9) JESUS ANTE HERODES ANTIPAS (Lucas 23:6-12) Hombre frívolo, cruel y sensual; quería que Jesús le hiciera milagros. Se había olvidado de los remordimientos por el asesinato de Juan el Bautista.Jesús no le contestó ninguna palabra.
10) OTRA VEZ ANTE PILATO (Mateo 27:5-26; Marcos 15:6-15; Lucas 23:13-25)
a) Pilato trato de convencer a los acusadores sobre la inocencia de Jesús
b) Les propuso castigarlo y después soltarlo.
c) Les ofreció soltar a un delincuente; ellos prefirieron a BARRABAS.
11) JESUS ESCARNECIDO POR LOS SOLDADOS (Mateo 27:27-30; Marcos 15:16-20)
a) Pilato sabiendo de la inocencia de Jesús, lo entregó a sus enemigos después de azotarlo.
b) Los soldados le pusieron un viejo manto escarlata, trenzaron unas ramas de espino simulando una corona de laurel, en su mano derecha colocaron una caña como si fuera un cetro real.
CRUCIFIXION
1) LAS SEIS HORAS DE JESÚS EN LA CRUZ
1) LAS SEIS HORAS DE JESÚS EN LA CRUZ
a) Lo crucificaron a la hora tercera (nueve de la mañana) Marcos 15:25
b) A la hora sexta hubieron tinieblas (medio día)
c) Murió en la hora novena (tres de la tarde) Mateo 27:46-50
LAS SIETE PALABRAS DE JESUS EN LA CRUZ
LAS SIETE PALABRAS DE JESUS EN LA CRUZ
1) PADRE PERDONALOS PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN: pidiendo perdón por sus enemigos
2) DE CIERTO TE DIGO QUE HOY ESTARÁS CON MIGO EN EL PARAISOPalabras de esperanza que nos indican que la salvación no depende de las obras (El ladrón no fue bautizado ni tomó la Santa Cena)
3) MUJER HE AHÍ TU HIJO…HE AHÍ TU MADRE. Palabras de previsión.
4) DIOS MIO, DIOS MIO ¿Por qué ME HAS DESAMPARADO? Las primeras palabras pronunciadas después de caer las tinieblas. La separación de Dios es la gran consecuencia del pecado, es el castigo más cruel del infierno. ¿Abandonó realmente Dios a su Hijo? NO; El estaba en Cristo reconciliando al mundo (2 Corintios 5:19)
5) TENGO SED (Juan 19:28)
6) CONSUMADO ES (Juan 19:30) Palabra de triunfo; toda la obra de redención, toda su misión terrenal cumplida, no estaba hablando como mártir sino como triunfador.
7) PADRE EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPIRITU (Palabras de confianza)
FENOMEMOS QUE SUCEDIERON DURANTE LA MUERTE DE JESUS
FENOMEMOS QUE SUCEDIERON DURANTE LA MUERTE DE JESUS
1) TINIEBLAS: Al medio día, durante tres horas, no fue un eclipse; se celebraba la Santa Cena (era luna llena)
2) LA ROTURA DEL VELO: Separaba el lugar santísimo era grueso.
a) Había desaparecido la barrera del pecado
b) Se rasgó en dos de arriba hacia abajo (Dios mismo lo hizo) Hebreos 10:19-20
c) Señalaba el fin del antiguo pacto. Ya no servían el templo, el sacerdocio y los sacrificios. Ahora todos los creyentes somos sacerdotes (1 Pedro 2:9)
3) EL TERREMOTO Y LA RESURRECCION DE ALGUNOS SANTOS:La naturaleza aprueba la
obra de redención y se duele por el acto inmoral más cruel y brutas de la historia.
JESUS ES SEPULTADO
1) Los romanos dejaban los cuerpos en el madero para que los perros y fieras los devoraran o se corrompiera.
2) La ley judía lo prohibía (Deuteronomio 21:22-23), los parientes de Jesús no podían reclamar el cadáver eran de Galilea y no tenían un lugar en Jerusalén donde sepultarlo.
3) Lo reclamó José de Arimatea y Nicodemo (discípulos secretos de Jesús y miembros del Sanedrín.
RESURRECCION Y ASCENCION
RESURRECCION Y ASCENCION
1) La resurrección es la piedra fundamental de la fe cristiana (1 Corintios 15:1-20)
2) La muerte de Jesús nos llena de profunda tristeza, su resurrección nos llena de gran gozo. Porque Cristo murió por nuestros pecados pero resucitó para nuestra justificación.
3) La resurrección demuestra que si era Hijo de Dios no un impostor.
4) Corporalmente no era un fantasma.
5) Muchas personas fueron testigos de esto.
6) En el mundo solo hay un sepulcro vacío (el de Jesús)
7) Su cuerpo era glorificado.
ASCENCION (Mateo 16:19-29; Lucas 24:50-53; Hechos 1:9-11)
ASCENCION (Mateo 16:19-29; Lucas 24:50-53; Hechos 1:9-11)
1) Después de cuarenta días
2) La ascensión significa que Jesús está en el cielo (Juan 14:3)
3) Nos habla de su exaltación (Hechos 1:3) Nos enseña que Cristo ejerce su ministerio sacerdotal en el cielo (Hebreos 7:25) Hizo posible la bendición del día del Pentecostés (10 días después de su ascensión)