Teología

Introducción:

La teología o doctrina halla un lugar especial en el pensamiento o educación de los religiosos. El mundo necesita con urgencia una respuesta serena y convincente con respecto a Dios y al destino del hombre. La senda de la vida eterna; jamás carecerá de importancia para el hombre un ser inmortal.

El diccionario de Teología Católica, no da la siguiente definición de teología:

El término theologia-theologein no es de origen cristiano, los primeros datos que podemos recuperar se refieren al mito. Homero y Hesíodo son llamados theologoi por Su estilo particular de componer y de cantar los mitos. Aristóteles, al dividir la filosofía teorética en: matemática, física y teología, la identifica con la metafísica. Agustín nos recuerda que los primeros en utilizar este término en sentido religioso fueron los estoicos, que la definían como «la razón que explica los dioses».Sólo a través de un proceso progresivo se impone tanto en Oriente como en Occidente el uso cristiano de «teología». Para Clemente de Alejandría, indica el «conocimiento de las cosas divinas». Para Orígenes expresa la «verdadera doctrina sobre Dios y sobre Jesucristo como Salvador». Corresponde a Eusebio el privilegio de haber aplicado por primera vez el atributo theologos a Juan. Esto debido a que en su evangelio escribió una «eminente doctrina sobre Dios». A partir de él, la teología indicará la verdadera doctrina, la cristiana, en oposición a la falsa doctrina que enseñaban los paganos y los herejes. En Occidente, es sobre todo Agustín el que mantiene con fuerza el sentido religioso de teología. Se comprende la teología como el esfuerzo por penetrar cada vez más en la inteligencia de la Escritura y de la Palabra de Dios; por esto, se encuentra fácilmente un intercambio con las palabras sacra pagina o sacra doctrina. Se advierte un primer cambio de sentido en Boecio, que da a conocer la distinción de las ciencias de Aristóteles: Alcuino comienza la reforma carolingia y la división de las artes del trivio y del cuatrivio: la dialéctica se inserta también en la teología. Se llega así a la formulación de las Sententiae, es decir, a una colección de escritos de los Padres.Se produce un crescendo de calidad en la comprensión de la teología por parte de Anselmo de Aosta. Buscando el equilibrio entre los «monásticos» y los « dialécticos n, crea el principio base de la teología: quaero intelligere ut credam, sed credo ut intelligam. De todas formas, será Abelardo el primero que dio el paso de una teología comprendida como sacra pagina a una teología vista como scientia; de poco servirán las resistencias de san Bernardo para que la teología siguiera estando ligada a la perspectiva monástica.

Veamos la definición de Teología del Diccionario Henzo Lafuente

Ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones. Es hasta el siglo VIII la teología, cultivada por los Padres de la Iglesia, tuvo carácter marcadamente apologético y consistió principalmente en la exposición y estructuración del dogma y en la defensa de la fe contra paganos y herejes. Fueron las escuelas más importantes la de Alejandría, con San Clemente y Orígenes, y la de Antioquía, con San Juan Crisóstomo. Posteriormente sobresalió San Agustín, y en el siglo XII se desarrolló la escolástica que alcanzó su máximo esplendor con Alberto Magno y su discípulo Santo Tomás de Aquino, quien encabezó con sus obras una escuela a la que se daría su nombre. Contra el tomismo se enfrentó la escuela franciscana, inspirada principalmente en San Agustín. En la Edad moderna, el Papa León XIII, propulsor del neoescolasticismo, estimuló los estudios de la teología con su Encíclica Aeterni Patris.

Anuncio publicitario