A mis queridos lectores y visitantes, les agradezco sus comentarios y aportes. Entre esos aportes que gentilmente me envían, recibí el siguiente estudio llamado: «El Verdadero Apologista».
Este es un estudio muy claro y amplio, es por ello que decidí el publicarlo en este blog, no sin antes hacer la aclaración que este documento que me hicieron llegar puede ser descargado en su totalidad en el link que les dejo al final del mismo. De este estudio solamente les presento la introducción y pueden ustedes descargarlo del sitio en el cual se encuentra alojado. Gracias por sus aportes y bendiciones para cada uno de ustedes.
…Apologética, una actividad en peligro de extinción
[…] santificad al Señor Dios en vuestros corazones, y estad siempre aparejados para responder con mansedumbre y reverencia á cada uno que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros.
1 Pedro III:15
0. Aproximación
No es de extrañar que para muchos, los términos “apología” y “apologista” sean confundidos con “ecología” o “ecologista”, hoy en día, cuando la menor discrepancia argumentativa sobre un determinado punto de vista suele tildarse de “intolerancia”. En medio de una sociedad que promueve la tolerancia, preferimos ocuparnos de problemas relacionados con la paz o con el medio ambiente, lo cual es indiscutiblemente importante. Pero a quienes procuran ser intransigentes en algún punto de vista moral o religioso, se los cataloga de fanáticos e intolerantes. El concepto de tolerancia es el más intolerante que hay, puesto que tolera las mayorías, pero discrimina las minorías.
Este distorsionado concepto de tolerancia incluso se ha filtrado en las iglesias cristianas, donde cualquier intento por mantener una postura doctrinal estricta es tomado como un atentado contra la unidad de la iglesia. Y precisamente la unidad, que no analizaremos aquí, es otro de los conceptos que han sido contaminados con el error.
En la Biblia, principios como el amor, la tolerancia, la humildad, la paz y la unidad están en perfecto equilibrio con principios como la integridad, el temor de Dios, el celo, la justicia, la verdad y la pureza doctrinal. Un buen ejemplo de este equilibrio es el pasaje considerado al comienzo (1 Pedro 3:15): aquí el apóstol Pedro nos insta a prepararnos para responder con mansedumbre a la pregunta “¿por qué crees?”. Responder fue traducido de ἀπολογίαν que significa “defensa”, esta palabra es un sustantivo, pero en el contexto cumple la función de verbo, así que puede ser mejor traducida como “presentar defensa” o simplemente “defender”. De modo que una buena paráfrasis del pasaje sería “estén siempre preparados para exponer su defensa con mansedumbre y reverencia a quien les pregunte porqué creen”. Esto se puede resumir en dos conceptos claves: (1) defender la fe y (2) hacerlo con humildad y respeto. Además de lo ya mencionado, no debemos descuidar el hecho de que, mediante el ejercicio de la defensa de la fe, estamos “santificando a Dios en nuestros corazones”, es decir, retribuyéndole su Gloria.
I. Apologética de los apóstoles
ü Fe en hechos reales
Apologética deriva del término griego ἀπολογία, cuyo sentido original era el de “discurso en defensa de la verdad que uno cree”. La apologética, como actividad necesaria, estuvo arraigada en los mismos comienzos de la iglesia cristiana.
Descargar Documento completo