Abarim Nombre dado por los habitantes de Canaán a la región montañosa situada al este del río Jordán (Nm. 33:47; Dt. 32:49; Jer. 22:20). Era una cadena de montañas (Nm. 33:47-48) que atravesaba el territorio de Moab asignado a la tribu de Rubén. Las cumbres de los montes Nebo, Pisga y Peor forman parte del Abarim (Nm. 27:12; 33:47-48; Dt. 32:49; 34:1). En su peregrinación por el desierto durante el éxodo, el pueblo de Israel acampó dos veces en un sitio llamado Ije-Abarim, cuando rodeaba la «tierra de Moab» (Nm. 21:11). – Números 33:47, 48; 27:12; Deuteronomio 32:49.
Es probable que este nombre se refiera a una región situada al E. del río Jordán y, más específicamente, al E. del mar Muerto. En Jeremías 22:20 se hace mención de ella junto con las regiones del Líbano y Basán.
En los demás lugares del registro bíblico donde aparece este término, está relacionado con una cadena montañosa. La acepción de la palabra “Abarim”, “regiones más allá”, puede indicar que quienes acuñaron el término vivían al oeste del Jordán; es posible que Abrahán diera origen a este nombre y aún fuera de uso entre los israelitas al tiempo de su salida de Egipto.
Fue casi al término de los cuarenta años de vagar por el desierto cuando los israelitas llegaron a este territorio y acamparon “en las montañas de Abarim”. (Nú 33:47, 48.) Luego descendieron a las llanuras de Moab, que se extienden al E. del Jordán, en el extremo norte del mar Muerto. En este lugar levantaron su último campamento antes de cruzar el río Jordán, y también fue aquí donde Jehová le dijo a Moisés: “Sube a esta montaña de Abarim, al monte Nebo, que está en la tierra de Moab, que da hacia Jericó, y ve la tierra de Canaán, que doy como posesión a los hijos de Israel”. (Dt 32:49; Nú 27:12.)
Estas palabras pudieran dar a entender que la región de Abarim y su cordillera se hallaban en la parte noroccidental del territorio de Moab. Sin embargo, es posible que incluyera la cadena de acantilados que se elevan a lo largo del lado oriental del mar Muerto, de N. a S. En Números 21:11 y 33:44 se hace referencia a un lugar donde acamparon los israelitas llamado “Iyé-abarim”, que el contexto sitúa al S. de Moab, en el extremo meridional del mar Muerto. Tal vez fuera el lugar más meridional de la región llamada Abarim. El monte Nebo debió ser una de las montañas más altas de Abarim, si no la más alta.
En los demás lugares del registro bíblico donde aparece este término, está relacionado con una cadena montañosa. La acepción de la palabra “Abarim”, “regiones más allá”, puede indicar que quienes acuñaron el término vivían al oeste del Jordán; es posible que Abrahán diera origen a este nombre y aún fuera de uso entre los israelitas al tiempo de su salida de Egipto.
Fue casi al término de los cuarenta años de vagar por el desierto cuando los israelitas llegaron a este territorio y acamparon “en las montañas de Abarim”. (Nú 33:47, 48.) Luego descendieron a las llanuras de Moab, que se extienden al E. del Jordán, en el extremo norte del mar Muerto. En este lugar levantaron su último campamento antes de cruzar el río Jordán, y también fue aquí donde Jehová le dijo a Moisés: “Sube a esta montaña de Abarim, al monte Nebo, que está en la tierra de Moab, que da hacia Jericó, y ve la tierra de Canaán, que doy como posesión a los hijos de Israel”. (Dt 32:49; Nú 27:12.)
Estas palabras pudieran dar a entender que la región de Abarim y su cordillera se hallaban en la parte noroccidental del territorio de Moab. Sin embargo, es posible que incluyera la cadena de acantilados que se elevan a lo largo del lado oriental del mar Muerto, de N. a S. En Números 21:11 y 33:44 se hace referencia a un lugar donde acamparon los israelitas llamado “Iyé-abarim”, que el contexto sitúa al S. de Moab, en el extremo meridional del mar Muerto. Tal vez fuera el lugar más meridional de la región llamada Abarim. El monte Nebo debió ser una de las montañas más altas de Abarim, si no la más alta.
Bibliografía. °GHTS°GHTS G. Adam Smith, Geografía histórica de la Tierra Santa, trad. del inglés, 1979, pp.pp. página(s) 253–254; °AHWB°AHWB G. E. Wright, F. V. Filson, A. W. Albright, Atlas histórico Westminster de la Biblia, trad. del ing. por I. Villarello Vélez, O. S. D. de Lerín y A. Lerín, 1971 (2ª eds. rev., 1979), pp.pp. página(s) 64–65.
G. Adam Smith, The Historical Geography of the Holy Land25, 1931, pp.pp. página(s) 380–381; °GTT°GTT J. Simons, Geographical and Topographical Texts of the Old Testament, 1959, pp.pp. página(s) 261, 444.
G.I.D.G.I.D. G. I. Davies, M.A., Ph.D., Profesor de Antiguo Testamento y Estudios Intertestamentales, Universidad de Cambridge, Inglaterra
G. Adam Smith, The Historical Geography of the Holy Land25, 1931, pp.pp. página(s) 380–381; °GTT°GTT J. Simons, Geographical and Topographical Texts of the Old Testament, 1959, pp.pp. página(s) 261, 444.
G.I.D.G.I.D. G. I. Davies, M.A., Ph.D., Profesor de Antiguo Testamento y Estudios Intertestamentales, Universidad de Cambridge, Inglaterra
Gracias Cesar Miguel Gayoso R. por el comentario. Bendiciones
Me gustaMe gusta
ES UN NOMBRE POCO CONOCIDO, SIN EMBARGO LA BIBLIA LO MENCIONA EN DIFERENTES TEMAS Y VERSÍCULOS,. LO CUAL LO HACE INTERESANTE PARA LOS ESTUDIOSOS DE TEMAS GEOGRÁFICOS Y DE LOCALIZACIÓN DE LUGARES BÍBLICOS,
Me gustaLe gusta a 1 persona