Halloween y Día de los muertos

dia-muertos-calevera-calabaza¿Halloween y día de los muertos, son lo mismo?

Estas fechas siempre son oportunas para realizar un comentario con respecto al Halloween y el día de todos los santos o fieles difuntos. Aunque algunos dicen que son diferentes y que no coinciden el tipo de fiestas que se celebran; nosotros creemos que ambas coinciden en un punto; y es que tienen que ver con la muerte.

“José de Jesús Aguilar, director de Arte Sacro de la Arquidiócesis Primada de México, explicó que “hay una gran diferencia” entre la costumbre anglosajona, que celebra entre otras cosas Halloween, y en particular la mexicana, que tiene la festividad de Día de Muertos”

Aguilar explicó también que la cultura religiosa mexicana “tiene estos dos alimentos”: por una parte, el Evangelio y por otra las tradiciones prehispánicas “que han sido evangelizadas”.

“En la tradición prehispánica se pensaba que los difuntos necesitaban venir a alimentarse en la familia, para poder continuar, vamos a decir así, viviendo en el ‘mictlán’, en el más allá. Por lo tanto, se hacía un acto de solidaridad con ellos, brindándoles estas ofrendas, estos altares”.

‘Halloween’, también conocido como ‘Noche de Brujas’, procede de la festividad pagana celta del Samhain, con la que se finalizaba oficialmente la temporada de cosecha y se daba inicio al invierno.

‘Halloween’ tiene lugar la madrugada del 31 de octubre, el ‘Día de los Muertos’ es el día 1 de noviembre.

Durante la evangelización, en la época de la conquista, los españoles se vieron en la necesidad de fusionar esta costumbre con la fiesta católica del Día de todos los Santos y de los Fieles Difuntos llevadas a cabo el 1 y el 2 de noviembre. Así nació una de las tradiciones que más identifican en su mayoría a mexicanos y centroamericanos y otros países de habla hispana.

Un calendario universal

Que dos culturas recuerden a la muerte no tiene nada de espectacular, que lo hagan en la misma semana es de llamar la atención, pero la razón es muy simple.

Sin importar qué tipo de calendario usen: solar, lunar, azteca o gregoriano hay acontecimientos en el planeta que afectan a todos por igual sin importar su ideología. Me refiero a las estaciones del año, aunque en algunas latitudes el invierno sea largo como la cuaresma, siempre habrá una fecha en la que el ambiente que nos rodea cambia para darle paso a una nueva época.

De hecho Samhain, la celebración celta, significa “Fin del verano” y se relaciona directamente con la culminación de la cosecha y la entrada a un periodo de frío y oscuridad. De la misma forma los rituales prehispánicos hacían referencia a la transición de la tierra entre un estado de vida o fertilidad, para entrar hacia la muerte o aridez.

Las diferencias

  • La muerte es lo que une a ambas celebraciones, sin embargo, es ahí donde terminan sus similitudes ya que cada una tiene diferentes apreciaciones del significado de esta fecha.
  • Durante el día de muertos se espera a las ánimas con gusto y devoción, mientras que en el Halloween los espíritus regresan para provocar el miedo entre los vivos.

Conclusión:

Aunque ambas fiestas no son lo mismo, su fin es el mismo.

Para los cristianos de línea protestante ambas celebraciones son consideradas, paganas. No hay relación entre Dios y las tinieblas. Dios es un Dios de vivos y no de muertos.

La iglesia no debe guardar estos días bajo el propósito de celebrar una fiesta de brujas o bien ofreciendo un altar a las animas que vienen ese día para compartir con los vivos.

Ambas celebraciones contrastan con el evangelio. En el evangelio de Lucas podemos ver como Jesús establece una línea inquebrantable entre aquellos que murieron y están el tormento y aquellos que también murieron y están en el cielo.

Él no es Dios de muertos, sino de vivos; vosotros estáis muy equivocados.

Bibliografía: el souvenir, notimerica.com, Aci Prensa.

Anuncio publicitario