En esta época, los miembros de la tribu trabajaban en actividades caza, pesca y recolección. Los jefes de familia ejercían la autoridad para tomar las decisiones de mayor importancia. Existía la división primitiva del trabajo originada por la diferente capacidad de los sexos y las edades de los individuos integrantes de la sociedad.
Se caracterizó por la aparición de la agricultura y de la vida sedentaria. Prevaleció la división del trabajo por edad y sexo. Se acentuó la organización social de tipo patriarcal. La caza, pesca y recolección pasaron a tener un lugar de importancia secundaria en la economía agrícola de subsistencia. El crecimiento demográfico obligó a los hombres a coordinar mejor sus esfuerzos en el grupo social y, en consecuencia, a mejorar la aplicación de la administración.
En esta época apareció el esclavismo; la administración se caracterizó por su orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaria. El esclavo carecía de derechos y se le ocupaba en cualquier labor de producción. Existió un bajo rendimiento productivo ocasionado por el descontento y el trato inhumano que sufrieron los esclavos debido a estas medidas administrativas. Esta forma de organización fue en gran parte la causa de la caída del Imperio Romano.
Durante el feudalismo, las relaciones sociales se caracterizaron por un régimen de servidumbre. La administración interior del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal, quien ejercía un control sobre la producción del siervo. Al finalizar esta época, un gran número de siervos se convirtieron en trabajadores independientes, organizándose así los talleres artesanales y el sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad en la administración. Los artesanos-patrones trabajaban al Iado de los oficiales y aprendices en quienes delegaban su autoridad. El desarrollo del comercio en gran escala originó que la economía familiar se convirtiera en economía de ciudad. Aparecieron las corporaciones o gremios que regulaban horarios, salarios y demás condiciones de trabajo; en dichos organismos se encuentra el origen de los actuales sindicatos.
Esta época se caracterizó por la aparición de diversos inventos y descubrimientos -por ejemplo, la máquina de vapor-, mismos que propiciaron el desarrollo industrial y, consecuentemente, grandes cambios en la organización social. Desaparecieron los talleres artesanales y se centralizó la producción, lo que dio origen al sistema de fábricas en donde el empresario era dueño de los medios de producción y el trabajador vendía su fuerza de trabajo. Surgió la especialización y la producción en serie. La administración seguía careciendo de bases científicas; se caracterizaba por la explotación inhumana del trabajador, horarios excesivos, ambiente de trabajo insalubre, labores peligrosas, etc. y por ser una administración de tipo coercitivo, influida por el espíritu liberal de la época, que otorgaba al empresario gran libertad de acción.
Se caracteriza por un gran desarrollo tecnológico e industrial y, consecuentemente, por la consolidación de la administración. A principios de este siglo surge la administración científica, siendo Frederick Winslow Taylor su iniciador; de ahí en adelante, multitud de autores se dedican al estudio de esta disciplina. La administración se torna indispensable en el manejo de cualquier tipo de empresa u organización dando como resultado las diferentes clases de administración, ya que a través de la misma se logra la obtención de eficiencia, la optimización de los recursos y la simplificación del trabajo.
En la actualidad, la administración se aplica en cualquier actividad organizada: desde la realización de un evento deportivo hasta el lanzamiento de un cohete ínter espacial, siendo imprescindible para el buen funcionamiento de cualquier organismo social.
1. Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la mas adecuada resolución.
2. La solución a un problema deberá ser viéndolo desde una manera objetiva y sin rebasar las reglas de ética profesional.
3. Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante debe tener un amplio criterio de resolución de problemas y de imparcialidad entre funcionarios.
4. La preocupación básica es lo económico, pero con esfuerzo colectivo se sobrepondrá.
5. La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para mejorar de alguna manera su gobierno sin preferencias de ningún tipo.
6. El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos hacia sus colegas.
En Egipto el tipo de administración se refleja una coordinación con un objetivo previamente fijado, su sistema el factor humano ya tenía cargos especiales es decir contaba con arquero, colectores de miel, marineros; algo importante de esta organización es que ya se contaba con un fondo de valores para los egipcios que se obtenía de los impuestos que el gobierno cobraba a sus habitantes, con el fin de después duplicarlo al comercializarlo por otros objetos. Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido clasificado por Weber como «burocrático». Debido a los medios de comunicación marítimos, fluviales, así como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de manera pública y colectiva, a través del gran poder del gobierno central.La idea que prevaleció en el antiguo Estado egipcio durante la IV, XI y XVIII dinastías fue que debía haber una severa coordinación de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad, y para ella la misma como un todo, el más alto grado de prosperidad.El sistema de los ptolomeos tuvo gran influencia en la administración de Filadelfia, puesto que en ella también la agricultura, el pastoreo, la industria y el comercio fueron conducidos dentro de iguales marcos de rigidez. Durante el Imperio Otomano (1520-1566 d. J.) se organizó una excelente administración de personal público, a pesar de que estaba concebida como un sistema de castas. Tantas las formas burocráticas egipcias como sus seguidores levantinos tuvieron gran influencia en los criterios de gobierno y la región.
La organización de Roma repercutió significativamente en el éxito del imperio romano y aunque no quedan muchos documentos de su administración se sabe que se manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden jerárquico de importancia para el estado. Después de varios siglos de monarquía, ejercida por soberanos etruscos, la república es instaurada en 509 a. J. C. En lo sucesivo, todos los ciudadanos forman el populus romanus, que se reúne en unas asambleas, los comicios. Cada año eligen unos magistrados encargados de gobernar el país: Cuestores (finanzas), ediles (administración), y pretones (justicia). En la cumbre, dos cónsules ostentan el poder ejecutivo, dirigen al ejército y realizan las funciones de jefes de estado. Acceder a estas diferentes funciones, una después de otra, constituye el curus honorum. Por ultimo, todos los antiguos magistrados componen el senado, que controla la política interior y dirige la política exterior.Conquistadores atrevidos, cultivadores y comerciantes prudentes, los romanos manejan con igual ardor la espada que el arado. De esta manera engrandecen sus territorios e implantan una administración encargada de fomentar su desarrollo. Cada uno de los pueblos sometidos les suministra un importante contingente de soldados y esclavos. Los ciudadanos van abandonando progresivamente a estos últimos, cada día más numerosos, la mayor parte de sus tareas. Este sistema subsistirá durante varios siglos y permitirá que los romanos lleven a cabo una obra gigantesca y múltiple en los límites de su inmenso imperio: construcción de incontables monumentos, carreteras y acueductos; explotación de minas y canteras, irrigación. Pero también les quitará el sentido a la lucha y el esfuerzo, dejándolos finalmente desarmados ante las invasiones de los bárbaros, que acabarán con su poderío a partir del siglo IV de nuestra era. El espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de las instituciones de manera satisfactoria. El estudio de estos aspectos se puede dividir en las dos etapas principales por las cuales pasó la evolución romana, a saber; La República y el Imperio. Sin embargo, deben estudiarse también la monarquía y la autocracia militar. La primera época de la República comprendió a Roma como ciudad y la segunda a su transformación en Imperio mundial, y es justamente este último período el que puede ser de mayor interés de estudio por el ejemplo administrativo que ha dado. Cuando vino el Imperio, y éste extendió sus dominios, el sistema consular tuvo que transformarse en el proconsular que trató de lograr una prolongación de la autoridad del cónsul. Fue así como éstos y los pretores recibían una extensión del territorio bajo su tutela, después de un año de trabajo y pasaban así a tener jurisdicción sobre una provincia, bien como cónsules o como pretores. Años más tarde, al comienzo de la Era Cristiana, vino otro cambio de gran importancia, al convertirse el imperio Romano en una autocracia militar establecida por Julio Cesar y mantenida luego por sus antecesores. Correspondió a Diocleciano (284-205 después de Jesucristo) reformar la autoridad imperial; eliminó los antiguos gobernadores de provincias y estableció un sistema administrativo con diferentes grados de autoridad. Fue así como debajo del emperador venían los prefectos pretorianos. Bajo ellos los Vicarios o gobernantes de la diócesis, y subordinados a ellos los gobernadores de provincias hasta llegar finalmente a los funcionarios de menor importancia.Entre las limitaciones mayores que se le apuntan a los sistemas administrativos romanos están la era de ampliación que tuvo la forma de gobierno de la ciudad de Roma al Imperio, y también la reunión de las labores ejecutivas con las judiciales, a pesar de que se reconoce que fueron aislados los conflictos de autoridad que se presentaron por equivocadas concepciones entre los derechos y los deberes particulares. Ello se subsanó por la disciplina que tuvieron en su organización jurídica, la cual ha servido de pilar fundamental a la concepción del derecho.
La aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus filósofos, algunos conceptos prevalecen aún.
SOCRATES. Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el conocimiento técnico de la experiencia.
PLATON. Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización.
PERICLES. Nos da unos de los principios básicos de la administración que se refiere a la selección de personal. La administración gubernamental griega tuvo cuatro pasos evolutivos, puesto que sus estados tuvieron:
Monarquías
Con la única excepción de Esparta, en donde siempre hubo una aristocracia. La monarquía ateniense fue su primer sistema de gobierno y tuvo relativamente poca importancia desde un punto de vista administrativo; en tanto que el período aristocrático, que duró hasta el siglo antes de Jesucristo, y el democrático si tuvieron una gran trascendencia. Mientras la democracia, el sistema de gobierno griego consistió en una asamblea popular denominada la eclesia, en el cual residía la autoridad máxima, y en ella participaban directamente todos los ciudadanos. Fue así ésa la primera manifestación que tuvo del concepto de gobierno de la mayoría y de que la soberanía del Estado la tiene el pueblo. En la eclesia se encuentran en buena parte las bases de nuestros sistemas democráticos actuales, con algunas limitaciones y diferencias. En la eclesia se discutían los asuntos y se formulaban las políticas a través de decisiones en las cuales tenían participación todos los ciudadanos.
En esta época fueron tres las culturas las que afectaron los cambios administrativos; la cultura Maya, Olmeca y la Azteca. En cada una tuvo gran importancia la administración sí analizamos las tres culturas, encontramos en ellas que existía una estructura organizacional muy compleja, al igual que sistemas económicos y políticos perfectamente definidos. Contaban con ejércitos, sindicatos, sistemas culturales, comercio, etc.
Bibliografía
Reyes Ponce Agustín. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Editorial Limusa México, D. F. 1992.
Rodríguez Valencia Joaquín. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN CON ENFOQUE DE SISTEMAS; Editorial Ecasa. México 1990.
Claude S. George. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO; Editorial Pretice Hall, México 1992.
Idalberto Chiavenato. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN; Editorial Mc Graw Hill, México 1985.
Vega Sosa Alicia. ADMINISTRACIÓN; Editorial Universidad Tecnológica de México, México 1999
Motta Fernando C (1951). TEORIA GENERAL DE LA ADMINISTRACION.
Much Galindo y García Martínez. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION. (5a. ed.). México: Editorial Trillas, S.A.
Sergio Hernández y Rodríguez (2005). ADMINISTRACION. Pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia. McGraw Hill. Segunda Edición.
Unidad I (Introducción a la administración)
Universidad Nacional Experimental Marítima Del Caribe
Vicerrectorado Académico Dirección Docente Coordinación De Ciencias Sociales
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
[…] https://csalazar.org/2007/10/17/historia–de–la–administracion–en–las–antiguascivilizaciones–3/ […]
Me gustaMe gusta
bastante importante la labor de administrar, sobre todo cuando se tiene mas propiedad material. considero la administración, la planeacion de un proceso dinamico de actividades humanas que dependiendo de la eficiencia generara cantidad de recursos para nuestras necesidades.
Me gustaMe gusta
Estan claros las definiciones sobre lo que es en realidad la Administracion y además con el tiempo va cambiando de concepto, debido a los cambios en la tecnología, sociedad, economía; entre otros.
Me gustaMe gusta
Muy, buena la investigación
. Gracias
Me gustaMe gusta
es importante que cuidemos la ortografía..
Me gustaMe gusta
Gracias por la información, y gracias a la historia podemos entender yevolucionar
Me gustaMe gusta
MUCHAS GRACIAS ME ES MUY ÚTIL LA INFORMACIÓN YA QUE ME GUSTA LA ADMINISTRACIÓN EXCELENTE TRABAJO.
Me gustaMe gusta
chebre gracias x esta informacion me audo bastante
Me gustaMe gusta
la administracion ees las cuatro cosa pero tambien uno tiene quetene4r un propocito de las administracion…………..
Me gustaMe gusta
Esta investigacion me ayudo mucho para ampliar mis conocimientos. Gracias
Me gustaMe gusta
me parecieron muy claros y concretos los diferentes conseptos de administracin,
muy entendible.
Me gustaMe gusta
me pareció muy buen trabajo. ya que esta muy bien retro alimentada de muy buenas bibliografias
Me gustaMe gusta
graciaz por facilitarnos la informacion para aquellos que nos interesan algo de historia todavia
Me gustaMe gusta
me sirvió mucho 😀
Me gustaMe gusta
Gracias me fue de mucha utilidad para un trabajo!
Me gustaMe gusta
awn.. ztuvo zuper eza info me zirvio muchizimo para mi tarabajo!! 😀
Me gustaMe gusta
eezoooO es mui wenoppp
Me gustaMe gusta
gracias por la información para mí es de suma importartancia
Me gustaMe gusta
ecxelente
Me gustaMe gusta
Gracias por el aporte y el comentario es valido. Por supuesto que no se puede dejar pasar por alto a Henry Fayol. Gracias por tu aporte.
Me gustaMe gusta
graxias los amo me encanto la información.
Me gustaMe gusta
gracias por la info 😀 I Like!!!!
Me gustaMe gusta
has cometido un crimeeeen no mencionas al ingeniero y teórico de la Administración de empresas que es nuestro HENRY FAYOL Estambul, 1841 – París, 1925, Fundador de la teoría clásica de la administración,Además es considerado el fundador de la escuela clásica de administración de empresas, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la administración:
1.División del trabajo: especialización de las tareas de las personas para aumentar la eficiencia.
2.Autoridad y responsabilidad: autoridad es el derecho de dar órdenes y el poder de esperar obediencia; la responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad e implica el deber de rendir cuentas. Ambas deben estar en equilibradas entre si.
3.Disciplina: obediencia, dedicación, energía, comportamiento y respeto de las normas establecidas.
4.Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior. Es el principio de la autoridad única.
5.Unidad de dirección: asignación de un jefe y un plan a cada grupo de actividades que tengan el mismo objetivo.
6.Subordinación de los intereses individuales a los generales: los intereses generales deben estar por encima de los intereses particulares.
7.Remuneración del personal: debe haber (en cuanto retribución) satisfacción justa y garantizada para los empleados y para la organización.
8.Centralización: concentración de la autoridad en la cúpula jerárquica de la organización.
9.Cadena escalar: línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo. Es el principio de mando.
10.Orden: debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su lugar, es el orden material y humano.
11.Equidad: amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal.
12.Estabilidad del personal: la rotación tiene un impacto negativo en la eficiencia de la organización. Cuanto más tiempo permanezca una persona en un cargo, tanto mejor para la empresa.
13.Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y asegurar personalmente su éxito.
14.Espíritu de equipo: la armonía y unión entre las personas constituyen grandes fortalezas para la organización.
Nació en Constantinopla en el seno de familia burguesa, vivió las consecuencias de la Revolución Industrial , es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del pensamiento administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración industrial y general.
fue una gran aportacion a la ADMINISTRACION. Y EL ESTA PRIMERO QUE FREDERICK TAYLOR!!!!!
esta muy bien todo solo te falto eso
Me gustaMe gusta
q maj puedo saber de la administracion en america latina?
Me gustaMe gusta
me encanta la informacion que aparece me sirvio de mucho para hacer mi ensayo..!
Me gustaMe gusta
ola muy buena la informacion
Me gustaMe gusta
que vaina tan detallada… muy interesante….
Me gustaMe gusta
Esta muy completa la informacón me fue de gran ayuda.
Me gustaMe gusta
muuchas graaciaas, mee siervio dee mucho :DD sigaan haaci, see les agraadece;;!
Me gustaMe gusta
gracias, por hoy me quite a la inche vieja de administracion!!!!
Me gustaMe gusta
ayyy gracias… co0n esto0 m agilizaro0n la tareita jijjijijiji
Me gustaMe gusta
gracias a este informe me e podido encontrar algo q me ayude a saber sobre nuestras administraciones con nuestros antepasados.
Me gustaMe gusta
Dios le bendiga en gran manera
Me gustaMe gusta
es muy buena informacion, nadamas que es muy largo y necesito algunos puntos los cuales puedan venir en mi examen del lunes…
Me gustaMe gusta
esta super bien pero es necesario q lo resumieran un poco ok!gracias
Me gustaMe gusta
gracias este resumen me a ayudado mucho auque me falta un poco de informacion ayudo gracias felicidades cuidate
Me gustaMe gusta
gracias por todo pero también me gustaria saber las reglas de la planeacion de una sociedad gracias te lo agradezco.
Me gustaMe gusta
como estan, me gusto mucho el infome es muy completo y funcional, los felicito.
me gustaria tener mas informacion sobre el pensamiento de los autores de la administracion en las diferentes civilizaciones.
gracias
Me gustaMe gusta
que chido completo tal y como lo queria
grax mil graxias vexoz
Me gustaMe gusta
esta es una pagina muy importante ya que nos sirve para darnos cuenta de muchas cosas sobre administracion.
Me gustaMe gusta
me parece k deveria de estar un pokitin mas definido mmmmm mas concreto… pero me sirvio de mucho graxxx
Me gustaMe gusta
me parese buena la informacion publica pero creo que le falta un poco mas de informacion pero gracias
Me gustaMe gusta
QUISIERA QUE ME ENVIARA MAS INFORMACION MAS A FONDO SOBRE LOS ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ADMINISTRACION
Me gustaMe gusta
dejenme por favor informacion sobre la administracion antigua
Me gustaMe gusta
gracias por todo me sirvieron algunas cosas pero me falto para completar mi trabajo
Me gustaMe gusta
muy buena la información me ayudo para una tarea demasiado importante
Me gustaMe gusta
gracias por la informacion……………me sirvio de mucho…
Me gustaMe gusta
GRACIAS ………………POR LA INFORMACIÓN ME SIIRVIÓ DE MUCHA AYUDA
Me gustaMe gusta
me parece muy pertinente,concreto excelente trabajo
Me gustaMe gusta
muy buena la informacion, gracias por sus aportaciones.ya que si no hubir¡era sido por su coolaboraccion no hubiese sabido que hacer. ¡que Dios le bendiga mucho¡
Me gustaMe gusta
muy buena la imformacion me gustaria un cuadro donde se resuma todos los datos de los antecedentes historicos para una mas corta comprencion ya que para algunas personas puede ser tedioso o les puede aburrir ver tanta letra por que tal ves no estan acostumbrados a leer
Me gustaMe gusta
me sirvio de gran ayuda para lo que andaba buscando gracias………..
Me gustaMe gusta
GRACIAS ????????????? POR QUE EL CONTENIDO ESTA CASI PERFECTO
Me gustaMe gusta
MUY BUENO
Me gustaMe gusta
muy buen aporte gracias
Me gustaMe gusta
me ayudo un buen la info. muxoss tekiusss jaja
Me gustaMe gusta
muy buen trabajo, gracias por compartirlo.
Me gustaMe gusta
hola esta pagina es muy interesante e instructiva ademas nos ayuda mucho en lo que deseamos en contrar en administracion muchas gracias
Me gustaMe gusta
si si si estuvo bien
Me gustaMe gusta
Hola, pues la verdad paso para agradecer este aportaso me han ayudado mucho gracias por estos temas gracias nuevamente saludos q Dios los bendiga.
Me gustaMe gusta
sabes este es el mejor trabajo que he presentado espero que escribas mas ok
Me gustaMe gusta
Hola!!
Les platico brevemenTe tenia un trabajo de administracion
sobre la historia no encontraba nada.
pero mi novio me paso esta pagina y volvi a nacer jajaja no es para tanto.
el profe me felicito muchisimo x el trabajo qe hice y claro x la informacion qe uztedes proporcionan.
De verdad qe los felicito muchoo x ezta gran informacion creo qe es magnifica.
y son muy talentosos
muchas gracias cuidense..
i sigan azi…!!!
Mariana…
Me gustaMe gusta
megustaria saber mas de la administracion porque es muy importante ¡que te parese si participas en una charla sobre la administracion¡
Me gustaMe gusta
esta de lujo asi o mas explicado,,,,,, muy buen trabajo si que me sacaste de un apuro enorme, la bibliografia es buena
sobre todo chiavenato es la ley en esto de la administracion
gracias…
Me gustaMe gusta
este trabajo esta piedra es decir con un cotenido muy solido y completo estoy muy agradecido ¡muchas graciaaaaaassssss
Me gustaMe gusta
chevere, explicito, bien argumentativo para mi estudio, q bueno los felicito.. yuuupi sigan asi
Me gustaMe gusta
lo estudie todo para un parcial y bueno mas tarde escribo como me fue listo 🙂
Me gustaMe gusta
Esta super la inf. solo
me hubiera
gustado
un poco mas amplia
la cultura china ….
y de los aztecas pro de ahi
todo esta bien ….
Me gustaMe gusta
me ayudo muchooooo
Me gustaMe gusta
Gracias Enrique.
Me gustaMe gusta
Nos alegra que le haya sido útil la información que le proporcionamos.
Bendiciones
Me gustaMe gusta
muy buna la info
me sirvio de muxxoooo
mill graxx
termine mi tarea en un 2 por 3…
Me gustaMe gusta
hola solo quiero felicitarte por este trabajo estubo increible gracias
Me gustaMe gusta
super completo gracias
Me gustaMe gusta
Nos alegra que la información le sea de utilidad. Bendiciones y gracias por su visita.
Me gustaMe gusta
muy completa y espero pode seguir apoyandome en su pagina para futuras asignaciones
Me gustaMe gusta
Muy completa la informacion y espero tener la oportunidad de seguir utilizando mas infmacion de su pagina de otros conceptos.
Me gustaMe gusta
hola me gusto mucho la informacion es muy importante para mi porke me ayudo a resolver mis tareas
Me gustaMe gusta
O wow…. esta genial esta pagina, encontre todo lo que necesitaba, gracias.
Me gustaMe gusta
grx por tammmm buena informacion etas exelente,,, me sirvio de mucho por que son los apuntes que trae el maestro de administracion de mi escuela wiwiwiw.jaja
Me gustaMe gusta
gracias por esta pagina ehh..
esta muy bien , espero que sus publicaciones sean de lo mas agradables y utiles hasta pronto.
gracias
Me gustaMe gusta
hola solo pa comentar
ii felicitarr jeej
esq waoOO… me ayuudooo mucho sobre todo
en las civilizacion i su historiia de la administracion cosa
q estaba batallando mucha y
una informacion muy completta yeahh…
en finn
graxias
Me gustaMe gusta
Muchisimas gracias es justo lo que necesitaba.
Me gustaMe gusta
la Administracion es super buena pa q las estudian esta especilidad es super importante y chevere ps aki te facilitan lo q kieras saber de ella ps sigan adelante
Me gustaMe gusta
la Administracion es super buena pa q las estudian esta especilidad es super importante y chevere ps aki te facilitan lo q kieras saber de ella
Me gustaMe gusta
Excelente trabajo, gracias por ayudar a los que nos gusta administrar en la obra del Señor.
Me gustaMe gusta
Bueno tengo entendido que esto se debe a la publicación que se hizo en este año sobre el libro: «La Administración científica» de Frederick Winslow Taylor, el cual se hizo en este año (1911).
Si tengo una mejor respuesta con gusto se la hare llegar.
Saludos,
Me gustaMe gusta
Ola. ! muchas gracias por la informacion estaba buscando la administracion en latinoamerica y aqui la encontre (por fin) no encontraba nada en otras paginas pero bueno gracias
Me gustaMe gusta
BUENA INFORMACION SERIA BUENO TAMBIEN EXPONER LAS FALENCIAS QUE TUBO LA ADMINISTRACION EN CADA UNA DE LAS EPOCAS
Me gustaMe gusta
GRACIAS POR LA INFORMACION DE MUCHO PROVECHO Y MUY BIEN SUSTENTADO
Me gustaMe gusta
Nahum: bendiciones y agradecemos tu comentario.
Saludos,
Me gustaMe gusta
Nos alegra el saber que fue de utilidad este material y que sirvio de mucho para complementar su investigación
Me gustaMe gusta
Gracias por haber realizado este tema de la administración y su desarrollo, me a servido de mucho, gracias…!
Me gustaMe gusta
Esta pagina es genial… muchas garcias por averlo subido… en la biblioteca de escuela lo tenemos pero me salvo la vida ya que el trabajo lo dejaron en fin de semana… garcias
att. Rouin
Me gustaMe gusta
M eayudo mucho con mi tarea… xD
Me gustaMe gusta
me encanto la inf. eztuvo muii buena gracias a esto pude terminar mi trabajo ^^
Me gustaMe gusta
se refiere a la administracion publica en la civilizacion antigua de «AUSTRIA» haber si alguien me ayuda. Gracias.
Me gustaMe gusta
me parece esta pagina es muy buena esta cargada de mucha informacion y consegui lo que encontraba y estaba bien profundizado gracias
Me gustaMe gusta
muchisimas gracias!! me sirvio esta informacion de mucho… muy buena la pagina
Me gustaMe gusta
hola… es un buen trabajo y me sirvió… gracias
Me gustaMe gusta
exelente su informacion muchas gracis es bueno contar con sitios como estos para sacar de dudas a la gente muchas felicidades para nosotros los estudiantes nos sirve de mucho
Me gustaMe gusta
buscaba como se formaliza 1 empresa sobre la administracion en curso tambien los conceptos sobre las empresas y como se relaciona con la administracion.
Me gustaMe gusta
gracias por poner pag. muy interesantes como esta ya que se me hizo muy completa por toda la informacion que tiene sobre la historia de la administracion ya que para nosotros los estudiantes es muy nutritiva para nuestro conocimiento bueno es todo por mi tarte y gracias.
Me gustaMe gusta
hola…. muy buena la informacion, sobre todo, «Latino America Epoca Precolombina», y quisiera q aportaran mas sobre lo q es el desarrollo en Venezuela
Me gustaMe gusta
hola ..la pagina esta bien.. pero me gustaria que pusieran mas sobre los personajes que hicieron aportaciones a la administracion….. gracias
Me gustaMe gusta
hola es super su informacin pero me gustaria saber sobres los personajes de la historia que fundaron la administracon como charles babbage, robinson twone, joseph wharton, henry metcalfe,federick taylor etc. que importancia tuvieron dentro de la administracion como or ejemplo federick taylor es considerado el padre de la administracion.
gracias.
Me gustaMe gusta
cool, muy buena la informacion .
Me gustaMe gusta
tenia una tarea super importante y la hice bien rapido y facel y hasta aprendi mas de lo que necesitaba saber.
Me gustaMe gusta
es un tema que por el cual podemos conocer de como empezo nuestra administracion con nuestros antepasados
Me gustaMe gusta
Hola como estan, me gustaria profundisarme más en el tema de la historia, en realidad necesito un poco de información sobre la historia de la administracón en los origenes del Perú, ya que sabemos que fue el centro de grandes civilizaciones.gracias.
Me gustaMe gusta
hola la onformacion esta muy buena me podrian colaborar con escritos antiguos y el aporte de la organizacion militar en la administracion
Me gustaMe gusta
me parece muy interesante su informacion sobre la admicion.
Me gustaMe gusta
quiro saber que es historia de archivo en los antiguos que
guardaban con mucho en 1700 crearon una aguja o spedio
Me gustaMe gusta
Por favor cuando dejen comentarios en las bitacoras, tengan el cuidado de no lastimar a quien escribe en ellas, en lo particular considero un insulto el simple hecho de decir, esta pagina no sirve, y si no sirve hay que dejar claro porque no sirve no simplemente dejar dicho esto. En realidad me molestan este tipo de comentarios, tengo un blog y no me gustan este tipo de comentarios, a mi me parece una buena pagina, esta muy bien posicionada en la red y tiene temas interesantes. No encontre lo que buscaba en la temática de mi busqueda pero me alumbro el pensamiento y si me ayudo. No encontre lo que buscaba en la red, pero no por eso voy a decir que no sirve.
Saludos y felicitaciones al dueño de este espacio
Me gustaMe gusta
la verdad sta mUii Niice sU pAgiin !! prO nO m SiiRviiOO d nAdA!!! sprO lA cOmpl3nt3n 1 pOkiitOO mAsS!!! zZii.!! O.k grax!! dspUesS pAsO eh..!!! BU3nO mjOr mAñanA!!!
Me gustaMe gusta
el texto de la administracion me partecio espectacular
Me gustaMe gusta
solo les quiero decir que esto de la admon es muy complicado pero uds. lo facilitan un chigo.De antema reciban un cordial saludo y felicidades por la pagina.
Me gustaMe gusta
QUE ONDA ALA BUENA ONDA POR PONER ESTA PAGINA ME AYUDO PARA UNA DE LAS RAMAS DE MIS ESTUDIOS GRACIAS!!!!
Me gustaMe gusta
Hola es mu buen material de estudio pero seria bueno saber datos bigraficos de los autores…
Gracias
Me gustaMe gusta
Esta muy digerible el tema y completo felicidades
Me gustaMe gusta
Felicidades… exelente trabajo, el tema esta super centrado, se incluyeron escritores pilas en administracion
Me gustaMe gusta
felicidades por esta pagina esta exelente; pero me gustaria que lo resumieran un poco, gracias y adios.
Me gustaMe gusta
Excelente exposición del tema, en la actualidad me interesan muchos estos tópicos porque estoy iniciando a estudiar la Licenciatura en Finanzas y Banca… y estamos dando Teoría de la Administración.
Gracias por la info,
Le deseo éxitos.
Me gustaMe gusta
Esta muy buena esta página pero necesitamos el resumen ya que esta muy largo y necesitamos hacer una tarea.
Adiós! =D
Me gustaMe gusta
excelente trabajo…es de lo mejor…voy a tratar de conseguir el libro del hermano w. calderon sobre administracion. Dios les guarde.
Me gustaMe gusta
Es rescatable porque toma en cuenta buena bibliografía lo que respalda el resumen presentado.
Me gustaMe gusta
esta pagina es de lo mejor, esta muy bien diseñada
Me gustaMe gusta
estoy agradecida a los que crearon este sitio web porque me sacaron de mis apuros termine mi trabajo satisfactoriamente con todas las definiciones de administracion
Me gustaMe gusta