Porque llamo Dios a Josué

El llamado de Josué

La pregunta es ¿Por qué llamó Dios a Josué? Ante esta interrogante tendremos que analizar la trayectoria de la vida de Josué, será un análisis superficial y breve para poder tener un mejor concepto, y dar las respuestas a la pregunta planteada. El nombre Josue en hebreo es “Y’hõshû’a”; que traducido es “Jehová es salvación”, su nombre era al principio Óseas que significa: salvación, esto lo encontramos en Números 13:8, en este mismo capítulo en el verso 16 Moisés llama a Oseas con el nombre de Josué.  Josué era descendiente de Efraín e hijo de Num, fue un colaborador muy cercano a Moisés estuvo con él en el monte Sinaí, podemos decir que Josué fue el primero ayudante de confianza y ministro de Moisés. Fue encargado del cuidado del primer tabernáculo de reunión Éxodo 33:11; Josué fue un estratega militar ya que condujo a los israelitas a la victoria sobre Amalec en Refidim Éxodo 17:8-16. Josué formó parte del grupo de espías enviados para reconocer la tierra de Canaán,  Josué y Caleb se esforzaron en persuadir al pueblo que había que avanzar y apoderarse del país, confiados en Dios  Números 14:6-9. A causa de su actitud, sus oyentes casi los apedrearon Números 14:10. Dios los recompensó por su lealtad y fe, prolongando sus vidas, y permitiéndoles la entrada en la Tierra Prometida Números 14:20-28. Al final de los cuarenta años en el desierto, Moisés, por orden de Dios, puso a Josué ante el sumo sacerdote y delante de toda la asamblea, en Sitim, para conferirle públicamente la sucesión del mando Números 27:18-23; Deuteronomio 1:38.  

Justo antes de la muerte de Moisés, los dos (Moisés y Josué) entraron en el tabernáculo, a fin de que Josué fuera consagrado por el Señor mismo al puesto de caudillo del pueblo Deuteronomio 31:14, 23.

 ¿Porque escogió Dios a Josué como líder de su pueblo?

1.- Dios lo había escogido, era el propósito de Dios que Josué fuera el sucesor de Moisés tras su muerte.

2.- Josué había estado largo tiempo en el oficio junto a Moisés, a lo cual siempre fue un discípulo de el. Moisés estuvo bajo la autoridad de Dios, y Josué bajo la autoridad de Moisés. El no era una persona independiente, tampoco era su propia autoridad. Josué sabía lo importante que era estar bajo cobertura espiritual. Las personas que anhelen ser verdaderos líderes, tendrán que ser verdaderos discípulos.

3.- Había aprendido de la paciencia de Moisés y por ende había aprendido a tener paciencia para con el pueblo.

4.- Josué era un hombre de fe y visión: «Nosotros podemos mas…»

5.- Era un hombre de decisión y determinación: «Mi casa y yo serviremos a Jehová.»

6.- Era valiente, recordemos que era hombre de guerra. Una persona cobarde no puede ser un buen líder.

7.- En su juventud aprendió a tomar responsabilidades como hombre, era un líder responsable.

8.- Josué, era un líder adornado de las mejores y más armoniosas cualidades que debe tener un líder que va a dirigir los destinos de un pueblo.

9.- Conocía las necesidades de su pueblo.

10.- Tenía confianza en Dios.

11.- Lo más importante tenía el Espíritu de Dios con él.

Si analizamos estas once cualidades vemos que Josue era el tipo ideal para substituir a Moisés tras su muerte. Dios le había escogido y conocía perfectamente al pueblo. La misión de Moisés era sacar al pueblo de Egipto, pero la de Josue era introducirlos a la tierra que Jehová les había prometido.

Anuncio publicitario

67 comentarios sobre “Porque llamo Dios a Josué

  1. Como bien dices Josué quiere decir Jesús, pero a la vez también tiene otro nombre oculto y aquí Moisés, nos esta dando un mensaje en el que nos dice El Seños nuestro Dios hará que salga de entre nosotros un profeta como yo, obedecerlo en todo lo que diga, porque aquel que no haga caso a ese profeta será eliminado del pueblo.
    Desde un principio Moisés nos dice que el profeta es Jesucristo y hay que obedecerle y cuando cambio de nombre Oseas hijo de Nun, por el de Josué, nos esta dando el mensaje en este nombre, y son dos nombres Jesús y José, que Jesús vendrá a la tierra hecho hombre y José como padre terrenal, siempre los judíos tuvieron en Jesús y a José en el nombre de Josué, pero nunca se dieron cuenta en ello.

    Me gusta

  2. gracias d berdada sido d mucha ayuda para mi es muy entendible la clase tengo una tarea en mi iglecia del libro d josue ys aprendi las 11 cualidades q tiene tubo josue bendiciones

    Me gusta

  3. Saludos, Juan Luis. nos alegra saber que le es útil este material…puede seguirnos en Facebook buscandonos como Teología e Historia y allí hacer sus consultas directamente. De nuevo bendiciones.

    Me gusta

  4. Muy bueno; excelente comentario q ha servido de mucho.y quiciera tener contacto mas por este medio.vivo en guanacaste de costarica. Shalom

    Me gusta

  5. Me gusta este documental porque refresca mis estudios de la biblia y hace mas amplio el panorama de la vida de este gran caudillo Josue.

    Me gusta

  6. bendiciones siervo del dios altísimo dios te corone de su favor y paz sea a vosotros x los siglos de los siglos muchas gracias x este hermoso material mé a echo primeramente creser espiritualmente y A preparar mis enseñanzas y conocer más de este líder y que dios te corone en alto mis deseo para usted att . pedro . mendez

    Me gusta

  7. un hombre consagrado y muy valiente delan de la presencia del señor espero que a si podamos actuar todos los q le adoramos y tambien quiero agragar q era un varon temoroso de DIOS y eso es muy importantene que la paz del SEÑOR JESUS este con vosotros por siempre amen

    Me gusta

  8. Porque busco primeramente el reino de DIOS y su justicia y lo demas se le fue añadido, en otras palabras dejo que el Señor gobernara su vida a travez de obedecer la palabra de DIOS, esa es la clave o mejor dicho la llave, EXITO Y BENDICIONES.

    Me gusta

  9. EXCELENTE SÍNTESIS PIENSO QUE AUNQUE NO SE MENCIONA SU EDAD ERA MUY JOVEN AL INICIAR SU MINISTERIO CON MOISÉS Y FUE GALARDONADO AL SER EL LÍDER PRINCIPAL EN EL PUEBLO DE DIOS, UN EJEMPLO A SEGUIR, GRACIAS DLB MUCHO

    Me gusta

  10. JOSEU CON LA AYUDA DE DIOS Y EL PERMISO SACAME DE ESTE LIO TAN GRANDE, NO PERMITAS QUE ARRUINEN MI VIDA Y LA DE YANETH.. DIOS MIO EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI LIBERTAD, Y LA FELICIDAD DE MIS HIJAS. AMEN

    Me gusta

  11. es muy importante la historia de Josue ya que nos enseña hacer mas valientes para enfrentar nuestros retos y lograr nuestros objetivos como lideres, siempre llevando como nuestro mejor aliado la presencia de Dios delante de nosotros por que confiando en Él vamos hacia la victoria.

    Me gusta

  12. Valentía (Josué 1:7-9-18)

    1. Valentía es esfuerzo, vigor, hecho o hazaña, heroica, valor, coraje, osadía. Intrepidez, hombría, gallardía, atrevimiento y determinación.

    2. La valentía fue requerida por Dios cuando nombró a Josué sustituto de Moisés (Josué 1:2-7)

    3. Los buenos líderes son desafiantes y no tienen miedo, sin importar la naturaleza de las batallas que se presenten (Josué 14:7-12)

    4. Todo líder necesita valor, para aceptar los retos de su liderazgo.

    Me gusta

  13. Hombres como josue necesita nuestro Dios hoy en dia. El creyo en Dios y le sirvio fiel mente esforcemonos cada dia para hacer bien y correctamente la voluntad de nuestro senor….!!

    Me gusta

  14. Dios sigue buscando hombres como josue que entremos en el tarbernaculo con el que le preguntemos todo lo que necesita para sanar nuestra tierra y poner a la orden nuestros servicios para el y asi poder poseer la tierra que nos ha prometido y disfrutarla juntamente con el.que Dios los bendiga …..

    Me gusta

  15. para ser escojido no es tansolo ser joven sino tanbien obediencia a DIOS consagracio y joseu no tuviera lasualidades de ser lioder fuera otra persona el que sustitullera a josue ..DIOS cuenta con tigo.pero tu cuentas con DIOS asi hermanos sean dilijentes co su bvoda debocional con DIOS.Y HARAN MAYORES MILAGROS QUE JOSU Y MOISES Y AUN MAYORES QUE LAS DE JESUCRISTO ASI LO DISELA BIBLIA

    Me gusta

  16. Que gusto me da saber que Josuè fuè sucesor de Moisès, otro escogido por Dios porque tenía toda las cualidades para seguir conduciendo a su pueblo, estuvo con el espiritu santo, tenía poderes divinos, cumplìa òrdenes de Dios, llegò a hablar con Dios. Cuando Moisès fuè destituido y deportado por el Faraón, Moisès atravezò el decierto y llegò agónico de sed y hambre al pie del monte senaí, allì se comprometiò con una de las hijas mayores de un pastor de ovejas, se llamaba Sèfora,`Josuè le siguiò a Moisès y apareció cercano a la estancia,fuè recibido y alimentado por Moisès. Moisès vió en varias oportunidades reflejos del monte sinaì,un dìa se decidiò y subió, llegò a tierra santa que pisaba, hablo con Dios, recibió los divinos diez mandamientos, nace enaltece al Judaismo, en el cristianismo se llama antiguo testamento, el cristianismo es un derivado del judaismo, nace con la llegada del mesías Cristo rey, podremos preguntarnos, porquè Dios escogiò para todo estos acontecimientos bíblicos tan solamente a ORIENTE?, todo los pasajes sagrados de Abrham, Isac, Jacob y de los Reyes pricipales que gobernaron Israel en oriente, el Judaismo nace en oriente dos mil años antes de cristo,el profeta Isaías profetizó ochocientos años antes la llegada del mesías que era Cristo en oriente, los pasajes bíblicos de Noè y el diluvio en oriente, es posible que la segunta llegada de Cristo está profetizado sea también en oriente, será posible que el paraiso tambien sea en oriente, no quiero cansarlos. Atentamente. Eliseo.

    Me gusta

  17. Dios ya conocia a josue conocia su dis ponivilidad para obedecer por su entrenamiento jehova allo gracia en josue ygual que josue my casa y yo serviremos a jehova.

    Me gusta

  18. Despues de la muerte de MOISES, JEHOVÀ hablo a JOSUÈ, levantate y pasa a este Jordan, tù y este pueblo, a la tierra que yo les doy a los hijos de Israel, como se lo habia dicho a Moises, pero Josue sabia lo que vinia, no era facil, JEHOVÀ le dijo asi como estuve con Moises, estare contigo, busquemos en la BIBLIA: Josue 1:8-9 realmente para triunfar en nuestra vida es necesario colocarle a DIOS todos nuestro proyectos porque lo observamos con Josue solo dejo dirigirse por DIOS y si nosotro lo hacemos triunfaremos en CRISTO JESUS. BENDICIONES hermanos

    Me gusta

  19. LA HISTORIA DE JOSUE NOS ENSENA QUE COMO SER HUMANOS PODEMOS LOGRAR LO QUE NOS PROPONEMOS EN LAS COSAS DEL SENOR, LO PRIMERO ES ESTAR BAJO LA COVERTURA DEL LIDER. EL PASTOR.

    Me gusta

  20. BLANCA ROSA DE GUERRA :

    SOBRE TODO PIENSO QUE DIOS LLAMÓ A JOSUE POR SU DETERMINACIÓN, A PESAR QUE A VECES FLAQUEABA, DIJO MI CASA Y YO SERVIREMOS A JEHOVÁ.

    claro apesar de todo josue era hombre por eso tenia sus si tuaciones por que nadie es perfecto en esta tierra solamente uno,,,, JESUCRISTO

    Me gusta

  21. La confianza y la fe de Josue me alientan a seguir adelante, porque asi como entro el con todo aquel pueblo a la tierra prometida, un dia nosotros estaremos con el eternamente, animo hermanos sigamos adelante el esta con nosotros.

    Me gusta

  22. hermanos dios te bendiga quiero que sepan que e aprendido mucho sobre el estudio de josue un gran ejemplo para todo el pueblo de dios espero que dios los siga usando mas y mas cada dia me gustaria aprender tambien del libro de apocalipsis saludos desde costa rica soy de la reserva indigena maleku

    Me gusta

  23. SOBRE TODO PIENSO QUE DIOS LLAMÓ A JOSUE POR SU DETERMINACIÓN, A PESAR QUE A VECES FLAQUEABA, DIJO MI CASA Y YO SERVIREMOS A JEHOVÁ.

    Me gusta

  24. definitivamente que la clave del exito que Josué tuvo fue la Obediencia a Dios y a Moises quien era su lider, y una persona conoce mas de alguien cuando le servimos asi que yo invito a todos los que creemos en el Señor a que le sirvamos con amor a Dios para conocer mas de él y llegar hacer como Josué Valientes y a combatir todo desanimo.

    Me gusta

  25. Dios les bendiga. a todos los que hemos creido en el senor pidamos que nos llene de fuerzas para llevar a todos los que no han aceptado todavia, a dar el paso del arrepentimiento y decirles de las promesas De Dios que hay moradas preparadas para nosotros amen. como Josue fue valiente y llevo al pueblo de Dios ala tierra prometida aleluya! los amo en el nombre de nuestro senor JESUCRISTO! Amen

    Me gusta

  26. muy buen punto el de llegar a ser un buen lider toca ser un buen discipulo de fe por que donde la razon te deja tirado la fe nos levantara mis hermanos amados en Crito

    Me gusta

  27. los hombres de DIOS no se conocen por su capacidad ni sus habilidades, sini por la confianza y fe depositada en el SEÑOR, el renunciar al yo permite que el espiritu de DIOS cresca en nosotros, los dones del espiritutu santo florecen en nosotros, y asi poder actuar como DIOS lo haria, Josue tenia todos los frutos del ESPIRITU SANTO, por lo cual para el no era dificil cumplir de ada forma, lo que cuesta es mantenernos en la dimencion del SEÑOR, nuestro esfuerzo como el de Josue es no separarnos del maestro, como Josue no se separo de Moises, nosotros no separarnos de nuestro SEÑOR JESUS, y seremos igual que el MAESTRO, muchas gracias por esta pagina y su esfuerzo, el SEÑOR les bendiga hermanos AMEN.

    Me gusta

  28. Dios llamo a josue porque el era un hombre que aprendio a vivir bajo autoridad ,aprendio de su lider ,tomo ejmplo ylos puso por obra,era lleno del espiritu Santo un varon esforzado y valiente y lleno de fe . lafe es lo que conquisto el corazon de Dios porque la palabra dice que sin fe es imposible agradar a DIOS
    BUENO ES QUE TENGAMOS LA MISMA FE DE JOSUE.BENDICIOES

    Me gusta

  29. LLEVAR UN INMENSO PUEBLO CREO NO ES NADA DE FACIL,NO SOLO JOSUE SE LE DECIA Q FUERA VALIENTE Y SE ESFORSARA,A NOSOTROS JESUS REITERADAMENTE NOS DICE LO MISMO,ACORDEMOSNOS DE JEREMIAS CUANDO KERIA DEJARLO TODO EL DATO CLAVE ACA,ES Q LA PALABRA PERMANESCA EN NOSOTROS Y NOSOTROS EN LA PALABRA Y CUANDO SINTAMOS Q NO PODEMOS ENTONCES SEGUIREMOS ADELANTE COMO JOSUE
    Q PESE A TODO NO DEJABA DE SER LO Q ERA HOMBRE VALIENTE Y ESFORZADO,Y Q EN LOS MOMENTOS Q KISIEREMOS RETROCEDER ENTONCES TENER LOS SINTOMAS DE JEREMIAS,K MAGNIFICO Y PRECIOSO,HEROES A MI PARECER Y EL MAYOR DE ELLOS JESUS»» A EL SEA LA GLORIA»»»

    Me gusta

  30. Josue un gran honbre, un gran lider, pero depresivo, y necesito siempre de palabras de aliento para ir hacia a delante es por eso que Moises, Jehova y el mismo pueblo de Israel le digeron reiteradas veces esfuersate y se valiente ya que el tendia a tener bajones, sin embargo, el aprende su leccion y sale adelante con su mandato al punto, que esto, el mismo se lo dice a su pueblo Israel «esfuersense y sean valientes». Yo creo que esta es una de las lecciones mas valiosas que Dios en su inmensa sabiduria nos deja en biblia puesto que el coraje y la valentia de Josue es una gran verdad, no significa que en nuestro caminar no tendremos temores ni preocupaciones sino por el contrario ellas estaran constantemente. Y es en esos momentos duros y de decisiones cuando Jehova Dios nos manda como a Josue LEVANTATE, ESFUERZATE Y SE VALIENTE

    Me gusta

  31. buenos dias los saludo desde colombia, ps me gustaria saber los hechos y eventos k acontecieron en la vida de desde el capitulo 1 al cap.6 y tambien los principales personajes k se ven en estos mismo capitulos.

    les agradeceria de todo corazon
    besos

    DIOS LOS BENDIGA

    con amor: yelexi alexandra rojas sanchez

    Me gusta

  32. Es muy interesante saber todo lo realcionado con Josue, porque nos anima a seguir adelante y es un ejemplo que cuando uno cumple la palabra de Dios, él tambien hace cumplir sus promesas en nuestras vidas, pero es esencial un ingrediente: Esfuerzo y valentia, es algo que falta en el pueblo de Dios.

    Me gusta

  33. Me gustaría conocer mas profundamente acerca de la personalidad de Josué..¿será posible a traves de esta página?
    Tengo que preparar con mi grupo una catequesis acerca de la conquista de la Tierra prometida y conocer mas de Josué, es esencial

    Respuesta:
    JOSUÉ

    Josué 1-24
    Sumario: 1. El hombre.
    II. El libro. III. Análisis del libro: 1. Preparación de la conquista: capítulos 1-2; 2. Penetración al otro lado del Jordán: capítulos 3-5; 3. La conquista de Jericó y de Ay: 6,1-8,27; 4. Desde el altar sobre el monte Ebal hasta la conquista de toda la tierra: 8,30-12,24; 5. Distribución de la tierra: capítulos 13-21; 6. Ultimas disposiciones de Josué: capítulos 22-24;- IV. Aspecto religioso del libro de Josué.

    1. EL HOMBRE.

    Josué (en hebreo, Yehósua’: Yhwh es salvación) es el gran personaje bíblico con el que está ligada la conquista hebrea de la tierra de Canaán y del que toma su nombre este libro (=Jos) que la narra. Parece ser que Josué, hijo de Nun, de la tribu de Efraín, antes de ser elegido por Moisés como su sucesor, se llamaba Hósea’(= liberación) (Números 13,8; Números l6Deuteronomio 32,44Exodo 17,9-l4Exodo 23,13 Ex 32,l7Nb 14,6.38); tuvo un papel decisivo en la superación del desánimo que cundió entre el pueblo después de aquella exploración, y, finalmente, fue elegido por Dios como representante y luego sucesor de Moisés, por el cual fue investido en su nueva tarea mediante un rito especial y solemne (Nm 27,15-23). Recibió más tarde la seguridad de que entraría en la tierra prometida (Dt 1,38), mientras que se vio excluida de ella toda la generación de la peregrinación por el desierto, con excepción de Caleb. Finalmente, fue testigo de los últimos instantes de la vida de Moisés, suce-diéndole plenamente en la dirección del pueblo por las estepas de Moab, frente a Jericó: “Josué, hijo de Nun, estaba lleno del espíritu de sabiduría, porque Moisés le había impuesto las manos. A él obedecieron los israelitas, como lo había ordenado Moisés” Dt 34,9). Así pues, su misión había sido largamente preparada por Dios al lado del gran legislador, cuyo espíritu había heredado.
    La prudencia, la voluntad, el tesón fueron las dotes naturales que más brillaron en la vida de Josué. Su nuevo oficio es presentado en la Biblia con acentos exquisitamente religiosos: “Moisés, mi siervo, ha muerto; ahora comienzas a actuar tú. Pasa el Jordán… Yo estaré contigo como estuve con Moisés; no te dejaré ni te abandonaré. Sé fuerte y ten ánimo, porque tú deberás dar a este pueblo la posesión de la tierra que a sus padres juré dar” (Jos 1,2-6). Josué murió a la edad de ciento diez años (como José), tras la epopeya de la conquista y de la división de la tierra prometida, y fue sepultado en Timná Séraj, en las colinas de Efraín, en el territorio que le habían asignado los hijos de Israel (Jos 24,29-30). La versión griega de los LXX añade aquí una observación curiosa: “Junto a él, en la tumba donde lo sepultaron, depositaron los cuchillos de sílex con que había circuncidado a los israelitas en Guilgal…; todavía están allí’. Un testimonio de la admiración que en la época posterior al destierro la tradición judía demostraba todavía por la persona y la obra de Josué es el largo pasaje que le dedica el Sirá-cida: “Josué, hijo de Nun, fue guerrero valiente, sucesor de Moisés en la misión profética; él fue -según su nombre- grande para la salvación de los elegidos de Dios, para tomar venganza de sus enemigos y dar posesión a Israel de su heredad. ¡Qué magnífico era al elevar sus manos y al blandir su espada contra las ciudades!… ¿No se detuvo el sol al extender su mano, y un solo día fue como dos? Invocó al altísimo y poderoso al presionarle por todas partes sus enemigos, y el Señor, que es grande, lo escuchó, haciendo Üover piedras de granizo de gran potencia…” (Si 46,1-5). Hasta aquí las noticias biográficas sacadas de la Biblia, pero de las cuales sólo es posible verificar el ambiente general, e incluso esto parcialmente, sin que se pueda esperar otra cosa. Todas las noticias encuentran un encuadramiento histórico general plausible, si se piensa -según la sentencia hoy más común- que el establecimiento en Palestina tuvo lugar por los años 1250-1225 -1532.

    II. EL LIBRO.
    Desde el punto de vista literario, hasta hace pocos años (por el 1945) los críticos preferían ver en Jos el libro sexto de un ideal,’Hexateuco’: señalaban en él las mismas fuentes literarias del ¡Pentateuco (es decir, las fuentes yahvista, elohísta, sacerdotal, deute-ronomista), movidos sobre todo por la idea de que Jos representaba el cumplimiento de la promesa tan destacada en los cinco libros anteriores. Además, parecía impensable que el Pentateuco terminase con la conquista de las regiones de Trasjordania, sin decir una sola palabra de la conquista, mucho más importante y significativa, de Cisjordania.
    Pero en 1945 apareció un estudio de M. Noth que llamó la atención de todos los autores y los puso ante una perspectiva muy distinta: todos los que acostumbramos llamar “libros históricos’ de la Biblia, y que en el canon hebreo son llamados más bien los “profetas anteriores’, son elementos individuales de una gran obra de recopilación, que en su redacción definitiva podemos considerar (desde el punto de vista literario) como una “obra historiográfica deuteronomis-ta’; esta obra comienza en el libro de Jos y sigue hasta el segundo libro de los Reyes. La obra del deuterono-mista es un trabajo de. ordenación y de conservación de materiales diversos, a veces paralelos, a veces contradictorios, dispuestos según un plan dotado de una índole orgánica sustancial aceptable.
    És inútil preguntarse si la obra que nos ocupa se debe a una sola persona; se trata del trabajo de una escuela, que actuó durante el período del destierro e inmediatamente después.
    1533
    Esta es, por tanto, la ubicación cronológica de Jos.
    Desde el punto de vista de la autenticidad histórica, la cuestión consiste ante todo en ver si las diversas narraciones corresponden o no a la tradición que tenía delante de sí el deute-ronomista; en este sentido (de enorme interés para todos los autores) cada vez se acepta con mayor convicción que el deuteronomista no hizo opciones arbitrarias ni introdujo distorsiones de ningún tipo. Por otra parte, se trata de un material que un historiador tiene que manejar con atención y con mucho respeto, incluso en el aspecto histórico, evitando racionalizar a toda costa todo lo que el editor no quiso especificar ulteriormente o bien escribió inspirándose en su fe. Desde que se han perfeccionado los medios de la investigación exegética, tenemos la posibilidad de insertar la narración de la conquista en el cuadro topográfico, geográfico y político de la historia general, y esto es ya algo positivo. Sin embargo, no podemos llegar a determinar con precisión el tiempo, la sucesión y la fecha de cada uno de los sucesos.
    Hay una cierta generalización seguida por los redactores; aunque no da motivo para negar cada uno de los sucesos, nos avisa de hasta qué punto el marco de conjunto es inadecuado para expresar la cualidad específica de cada suceso. Esto se verifica cuando, el colorido épico sirve de base a un formulario enfático y a unas cifras exageradas; cuando se acentúa preferentemente lo maravilloso, de forma que resulta a veces laborioso comprender cómo se desarrollaron concretamente los hechos. Cuando leemos desde el principio las palabras: “Vuestro territorio abarcará desde el desierto y el Líbano hasta el gran río, el Eufrates, y por el oeste, hasta el mar Mediterráneo” (Jos 1,4), no se puede menos de recordar las palabras de san Jerónimo: “Haec tibí promissa, non tradita” (‘Estas cosas se te prometieron, pero no se te dieron’: PL 22,1105). Al final de la vida de Josué se dice: “La tierra que queda por conquistar es mucha” Jos 13,1); por tanto, es importante corregir la impresión que se deriva de una primera lectura del libro y que fue la causa del escepticismo tan difundido en los pasados años, pero que ahora finalmente ha vuelto a entrar en unos límites racionales.
    1534
    III. ANALISIS DEL LIBRO.
    1535
    1. Preparación de la conquista: Jos 1-2.
    Preparativos inmediatos para la penetración en el país de Canaán: Josué, investido de la autoridad de jefe, recibe órdenes de Dios y comunica al pueblo la decisión de atravesar el Jordán; da las disposiciones debidas para la marcha, y el pueblo le presta juramento de absoluta fidelidad; decide enviar espías a la ciudad de Jericó, donde se encuentran con la prostituta Rajab y trazan con ella planes para el futuro.
    1536
    2. Penetración al otro lado del Jordán: Jos 3-5.
    Resulta singular el rito de aproximación al río: abren paso los sacerdotes lle-varido el arca; apenas tocan el agua sus pies, el río se detiene; los sacerdotes se paran en mitad del Jordán hasta que pasa todo el pueblo; cuando, finalmente, los sacerdotes ponen también el pie en la tierra de Canaán, el río fíanuda su curso normal. Entretanto, Josué había ordenado que doce hombrea, uno por cada tribu, tomasen cada uno una piedra para erigir luego un monumento en el lugar de la primera reunión: Guilgal; parece ser que se erigieron otras doce piedras como monumento en medio del cauce del río, en el lugar donde se habían detenido los sacerdotes con el arca. Toda esta narración representa la famosa crux interpretum de nuestro libro, ya que son muchas las cosas que no se comprenden.
    Hay una cosa cierta: el redactor quiso elevar la entrada en la ¡tierra por encima incluso del maravilloso éxodo de Egipto, sacando de las tradiciones cualquier dato que creyó interesante para su objetivo.
    Grandiosa epopeya, a la que faltan todavía dos actos para que sea completa: la circuncisión de todo el pueblo (testimonio de la realización de la promesa a Abrahán: Gn 17,25-27) y la celebración solemnísima de la pascua, dado que el período en que los israelitas llegaron a la tierra prometida (el día décimo del mes de Nisán, marzo-abril) correspondía a la fecha de la pascua. Así pues, primero la circuncisión y luego la pascua (5,2-1 1), que celebraron por primera vez con los frutos de la tierra prometida. Estos sucesos extraordinarios -que escapan también a un examen literario serio- deben juzgarse más con la medida de la fe y de la reflexión religiosa posterior que con el ojo severo del historiador, aunque sería demasiado simplista e injusto eliminarlos como no históricos. Otro suceso que se olvida con frecuencia, pero profundamente arraigado en el ánimo y en la historia hebrea, está íntimamente relacionado con estos días de la llegada a la tierra prometida y que preceden al comienzo de la conquista: la aparición del jefe del ejército del Señor” (5,13-1 5).
    1537
    3. La conquista de Jericó y de AY: Jos 6,1-8; Jos 1,27.
    Comienza la conquista de la tierra prometida, pero el procedimiento narrativo sigue siendo el que hemos visto hasta ahora, es decir, la relación de unas guerras muy originales. La caída de Jericó se narra con gran abundancia de detalles. La exploración de los espías había servido de preparación; ahora se narra la táctica de ataque y destrucción.
    Una procesión compuesta de siete sacerdotes con siete trompetas; otros sacerdotes llevan el arca de la alianza, y el ejército de Israel tiene la orden de dar cada día seis vueltas en silencio en torno a las murallas de la ciudad. El séptimo día las vueltas son siete. En un momento determinado (al sonido de un cuerno de carnero) la procesión se detiene y todo el pueblo se pone a dar gritos fuertes; las murallas de Jericó se derrumban por sí sDIAS; se concede sólo un momento para cumplir la promesa hecha por los espías a la prostituta Rajab y a su familia (6,1-23). Luego tiene lugar la destrucción total de Jericó. Siguen el caso ejemplar de Acán (c. 7) -para demostrar cómo hay que respetar la ley del exterminio (o entredicho)- y la conquista de la ciudad de Ay, ya plenamente enclavada en tierras de Canaán (8,1-27).
    1538
    4. Desde el altar en el monte Ebal hasta la conquista de toda la tierra: Jos 8,30-12; Jos 8,24.
    Queda así abierta la puerta hacia el centro de Palestina para ejecutar lo que había ordenado Moisés:
    “Cuando hayáis pasado el Jordán, levantaréis estas piedras sobre el monte Ebal… Alzarás allí al Señor, tu Dios, un altar de piedras que no hayan sido labradas… (Dt 27,4ss). Israel fue conducido al valle de Siquén, subió al monte Ebal y aquí Josué escribió la ley (Sobre las piedras escribirás con caracteres bien claros todas las palabras de esta ley’: Dt 27,8). Después de ofrecer sacrificios sobre el monte, bajaron al valle entre los dos montes, Garizín por una parte y Ebal por otra: Josué leyó la ley y el pueblo se comprometió a observarla [!Ley! Derecho II, 2], consciente de las bendiciones y de las maldiciones que suponía la observancia o la no observancia de la misma (Jos 8,30-35). Como no está claro que la región de Siquén hubiera sido ya ocupada por los israelitas, independientemente de las diversas hipótesis que se han formulado, es muy oportuno recordar lo que dijimos antes [1 supra II] sobre el modo de escribir la historia de la conquista.
    Los conquistadores establecen una alianza con los gabaonitas: “Desde aquel día Josué los destinó a cortar leña y a llevar el agua, hasta el día de hoy, para toda la comunidad y para el altar del Señor en el lugar que el Señor eligiera’ (9,26); más tarde tiene lugar la célebre batalla de Gabaón, localidad en la que se habían llegado a reunir cinco reyes “amorreos’, es decir, cananeos. Fue en aquella ocasión, ciertamente memorable, cuando se habría acuñado la célebre expresión de Josué: “Sol, detente sobre Gabaón, y tú, luna, sobre el valle de Ayalón… (10,12-1 3). Para la explicación de este suceso se han ofrecido varias soluciones, pero cada una suscita más problemas de los que resuelve. La postura más razonable es aceptar esta narración en su presentación milagrosa. Tras esta victoriosa batalla los israelitas se ponen a perseguir a los derrotados y conquistan todo el sector meridional de Palestina: “Josué se apoderó de todos estos reyes y de sus territorios en una sola expedición… Después Josué y todos los israelitas volvieron al campamento de Guilgal” (10,42-43).
    Respondiendo a una coalición de reyes del norte, Israel, bajo la dirección de Josué, conquista en la batalla de Merón todo el sector septentrional de Palestina (11,1-20); “Josué conquistó toda la tierra, como el Señor le había dicho a Moisés, y la repartió en heredad entre las tribus de Israel. Y el país gozó de paz” (11,23). Viene a continuación la lista de los reyes vencidos (12,1-24). El material que contienen los anteriores capítulos ofrece tema abundante de discusión, tanto a los historiadores como a los aficionados a la topografía y a la onomástica de Palestina, pero también a las críticas textual y literaria.
    1539
    5. Distribución de la tierra: Jos 13-21.

    Josué se ha hecho viejo, “la tierra que queda por conquistar es mucha… Ahora reparte por suerte esta tierra a los israelitas, como yo te he ordenado” (13,1.6). La primera distribución tiene lugar en Guilgal. En primer lugar se recuerda la distribución de la Trasjordania, realizada ya por Moisés: la región había quedado subdividida entre las tribus de Rubén, de Gad y la mitad de la numerosa tribu de Manases (13,8- 14). Luego Josué,.el sumo sacerdote Eleazar y los jefes de tribu proceden a la asignación de las diversas regiones a las restantes tribus sobre la base de dos principios: sacar a suertes, pero, al hacer el sorteo, tener también en cuenta la entidad de la tribu que habría de ocupar una región determinada. Puesto que era bastante difícil que coincidieran los dos principios, es probable que la comisión eligiera un distrito sin delimitar bien sus fronteras y que luego, tras la elección de la tribu, se asignasen en conformidad con ella los límites del territorio (cc. 14-19). La única tribu excluida del reparto del territorio conquistado fue la de Leví: “Moisés no dio heredad alguna a la tribu de Leví, porque el Señor, Dios de Israel, es su heredad, según él les había dicho” (13,33; 13,14).
    Las últimas distribuciones se refieren a dos instituciones singulares en todo el antiguo Oriente. En primer lugar, las ciudades levíticas para los miembros de la tribu de Leví. Siguiendo las disposiciones de Núm 35,1-87, había que asignarles algunas ciudades en las que pudiesen vivir, dentro del territorio de varias tribus; aquí (Jos 21) se señalan estas ciudades, distribuidas según las tres grandes ramas de la tribu de Leví (Ex 6,16-18 y Núm 3,1-39). Todavía es más original socialmente la institución de las ciudades refugio, que protegían a los homicidas preterinten-cionales del vengador de la sangre, es decir, de aquel que según la ley del talión tenía la obligación de hacer justicia sumaria vengando ál muerto [/Ley/Derecho VI]. El libro tiene un final triunfante, en consonancia con todo lo anterior: “El Señor dio a Israel toda la tierra que había jurado dar a sus padres. Se posesionaron de ella y vivieron en ella… Ninguna de las promesas que el Señor había hecho a la casa de Israel cayó en el vacío; todas se cumplieron” (21 43-45).
    1540
    6. Últimas disposiciones de Josué: Jos 22-24.
    Con menos propiedad, estos últimos capítulos son llamados también “apéndices”. En efecto, tanto la narración como el estilo y la finalidad que pretenden demuestran que se trata de una parte integrante de la obra.
    – Josué despide a las tribus de Trasjordania después de haber elogiado su comportamiento en la tierra conquistada; ellas, al partir de Cis-jordania, erigen un altar a orillas del Jordán; las otras tribus interpretan este hecho como una amenaza a la unidad (c. 22).
    – Josué da al pueblo sus últimas recomendaciones (c. 23) y, en una gran asamblea, reunión ideal de todas las.tribus, se le repiten todos los puntos importantes de la historia anterior -desde Abrahán hasta toda la conquistaA y se renueva la alianza en el valle de Siquén (c. 24): el pueblo reconoce la realización de las promesas por parte de Dios y promete fidelidad a la ley: “Aquel día Josué hizo un pacto con el pueblo, le impuso leyes y preceptos en Siquén” (24,25).
    IV. ASPECTO RELIGIOSO DEL LIBRO DE JOSUÉ.
    El mensaje de esperanza que la escuela deuteronomista supo recoger de las antiguas tradiciones y exponer a los desterrados está en la raíz de esta epopeya de la conquista, de forma que es posible trazar una reconstrucción de la nación en el pequeño fragmento que es el territorio de la tribu de Judá. Pero como el punto de apoyo de esta esperanza era, por una parte, el retorno a la propia conciencia de deportados por motivos eminentemente religiosos y, por otra, la profunda fe de los padres en.el Dios de la alianza, el carácter religioso es el que domina todo el libro. Las etapas principales están marcadas por intervenciones divinas: todo está organizado en torno a los cuatro grandes acontecimientos religiosos: la primera pascua en Palestina, la circuncisión (sello de la alianza), la relectura de la ley en el monte Ebal y la explícita renovación de la alianza en la asamblea de Siquén.
    El libro nos presenta unos sucesos dotados de un significado que llega profundamente al ánimo del lector atento, como el paso del Jordán, la función del arca (emblema de Israel), la caída de Jericó. La tierra y su conquista se consideran bajo una perspectiva que podemos calificar de “mesiánica’ (SaI 105-106). El paso del Jordán se pone en paralelo con el tránsito del mar Rojo; también el maná cesa cuando se saborean los frutos de la tierra (5,12). Orígenes observaba que el apóstol (1Co 10,1) habría podido escribir también así: “Nuestros padres pasaron todos el Jordán y todos fueron bautizados en Josué en el espíritu y en el río” (PG 12,847).
    De forma viva y casi dramática se vislumbra en Jos el régimen de la alianza entre Dios e Israel. El que da el país a Israel es su Dios; es él el que combate a su lado y el que le guía en todos sus pasos; el pueblo tiene que responder observando las leyes de la alianza (1,8). Por eso el período de la conquista será considerado como un tiempo de religiosa fidelidad (Os 2,14-17; Jr2,2). La solidaridad del pueblo, la responsabilidad del jefe y su obligación de estar en contacto continuo con Dios son objeto de especial insistencia.
    El nombre de Jesús, que en hebreo es idéntico al de Josué, no es el único motivo de paralelismo entre los dos; baste recordar el paso del Jordán, la circuncisión del corazón, la nueva pascua, la verdadera tierra prometida, la lucha espiritual por cada conquista, la nueva alianza.

    BIBLIOGRAFIA: Abel F.M., Josué, París 19582; Alonso Schokel L., Josué yJueces, Ed. Cristiandad, Madrid 1973;
    Auzoü G., El don de una conquista. Estudio del libro de Josué, Fax, Madrid 1967; Baldi D., Giosue,
    Marietti, Turín 1952; Garstang, Joshua-Judges, Oxford 1930; Noth M., Das Buch Josua, Tubinga 1953;
    Pérez Rodríguez G., Josué en la historia de la salvación, Ed. Casa de la Biblia, Madrid 1972; Soggin J. ?.,
    Le Iivre de Josué, Neuchátel 1970; Stellini ?., Giosue, Ed. Paoline, Roma 19813.
    L. Moraldi1541

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.