Teologia Existencial

TEOLOGIA EXISTENCIAL

Santo Tomás de Aquino (1224 – 1274) contemporáneo de San Buenaventura, representa el apogeo de la filosofía escolástica. Sus aportaciones al campo de la filosofía y de la teología son una brillante síntesis del pensamiento anterior, tanto de los cristianos como de los judíos y de los musulmanes, especialmente en relación con el tema de la existencia de Dios.

Tomás de Aquino aborda el tema de la existencia de Dios en varias perspectivas, desde la polémica escolástica de las relaciones entre fe y razón; Filosofía y Teología, desde la Antropología, desde la Ontología, y, naturalmente desde la Teología Natural. En esta obra, estudia el tema de Dios desde dos puntos de vista: la teología existencial y la teología esencial. Es decir, en primer lugar se ocupa del tema de la existencia de Dios y en segundo lugar de sus propiedades o características.

Según Santo Tomás la existencia de Dios es un conocimiento natural en el ser humano, al que puede llegar con el uso adecuado y lógico de su razón, incluso sin haber conocido la Revelación cristiana, ni haber realizado un acto de fe. La razón, dirigida lógica y científicamente puede alcanzar la certeza de la existencia de Dios, e incluso de la inmortalidad y espiritualidad del alma. A estas dos afirmaciones las llama, los preámbulos de la fe. La razón precede a la fe y la filosofía a la Teología.

La argumentación tomista se funda en la noción de evidencia y en la distinción metafísica entre la esencia* y la existencia que había realizado con anterioridad en su opúsculo De ente et essentia (Sobre el ser y la esencia). Esta distinción, nueva en la historia de la filosofía, afirma que la esencia es el conjunto de notas o propiedades constituyentes del ser en cuestión, es decir la respuesta a la pregunta, ¿qué es?, mientras que la existencia supone la realización efectiva de la esencia en un individuo, y comienza en el momento de su aparición o nacimiento. En Dios no se da tal distinción, porque su esencia consiste en la plena existencia, en existir por sí mismo. Su existencia es eterna y es la causa de todas las demás existencias. Sin embargo a los seres humanos nos cuesta mucho formarnos el concepto de Dios, y esta es la razón por la que existen ateos, e incluso algunas personas lo conciben con forma de animal, de hombre o de fuerza de la naturaleza.

Por estos motivos Santo Tomás entiende que la proposición Dios existe, es evidente en sí misma, pero no para nosotros que somos seres limitados.

Santo Tomás habla más que de demostración en sentido estricto o matemático, de cinco Vías o caminos que conducen a la afirmación de la existencia de Dios.

Estas Vías, tienen todas ellas la estructura común de la causalidad, todo efecto tiene su causa, y es imposible afirmar una cadena infinita de causas, por tanto se llega a la conclusión de la existencia de una primera causa incausada o Causa Sui, a la que llama Dios.

La primera vía es la del movimiento, inspirada en la física y metafísica de Aristóteles. A través de los sentidos percibimos el movimiento. Todo lo que se mueve es movido por otro, y así hasta alcanzar el Primer Motor inmóvil, en el que todos reconocen a Dios.

La segunda es la que se deduce de la causalidad eficiente, inspirada en Avicena. En el mundo sensible, hay un orden de causas eficientes, orden que no puede llevarse hasta el infinito; por tanto es necesario admitir una causa eficiente primera, a la que todos llaman Dios.

La tercera vía nos lleva de los seres contingentes al Ser Necesario; está inspirada en Averroes y Maimónides; se deduce a partir de lo posible y de lo necesario. Las cosas pueden existir o no existir, ya que pueden ser producidas o destruidas, llevan consigo la posibilidad de no existir, esto quiere decir que hubo un tiempo en el que nada existió. Luego estos seres contingentes exigen la existencia de un Ser necesario, cuya necesidad esté en sí mismo y sea la causa de la necesidad de los demás. A este Ser necesario todos le llaman Dios.

La cuarta vía se deduce de la jerarquía de valores que encontramos en las cosas, está inspirada en Platón, San Agustín y San Anselmo. La bondad, veracidad, nobleza y otros valores se dan en unas más que en otras. Este más y menos, se dice respecto de un máximo, que es su causa.

Es decir llamamos Dios a la causa, al máximo de esos valores que se dan en las cosas en mayor o menor grado. De los grados de perfección en los seres, a la Perfección suma.

La quinta vía se deduce a partir del ordenamiento de las cosas, que, no teniendo conocimiento, como los cuerpos naturales, actúan por un fin. Este orden y finalidad implica un Ordenador supremo. Esa inteligencia por la que todas las cosas van dirigidas a un fin, la llamamos Dios. De los seres ordenados del Universo al Ordenador Supremo.

Veamos ahora la teología existencial desde el punto de vista dogmático o de fe.

Desde los albores de la civilización el hombre consciente ha requerido de una religión para aferrar el futuro y poder trascender a la muerte, necesitó de la medicina para anclar el presente con la ilusión de retardar la muerte. Jesús con un pensamiento estable donde el miedo no se revela ante esta tragedia del fin, propone mediante palabras nunca oídas, que posee el secreto de la eternidad para superar el fin de la existencia y sumergirse en ella.
Dice que sus palabras traspasan y están más allá del tiempo y del espacio, es impresionante al superar los parámetros de la física, lo que no es explicable por la inteligencia humana.
Dijo palabras emanadas de la organización de sus ideas, de una racionalidad coherente y de una conciencia crítica, que están más allá de la grandeza ambicionada por el hombre.
Quienes le rodearon y le conocieron esperaban de El, se manifestara a todo el mundo para que le admiraran y le contemplaran, pero en su discurso a diferencia de quien desea que todos graviten a su alrededor, se percibía su huida de la fama y de la ostentación; los discípulos estaban interesados en una lógica política, pero el maestro no deseaba alarde alguno.

El hombre vive dentro de una comunidad humana circular no piramidal opresiva, a manera de una burbuja donde nace, crece, se reproduce, se desarrolla y muere, sin percatarse que la naturaleza es agresiva y sólo es bella desde lejos, haciéndolo más frágil y más finito en su mismo planeta.

Jesús hablaba de la vida eterna pero se interesaba por tener amigos finitos Juan:15,15 «No os llamo ya siervos porque el siervo no sabe lo que hace su amo, a vosotros he llamado amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre, os lo he dado a conocer» Este comportamiento extraño a la inteligencia humana deja turbada a la ciencia, por esto la escuela que El hizo y diseccionó, fue la escuela de la vida y de la existencia, con diferencias sustanciales con la escuela clásica educacional donde el alumno sentado pasivamente es un receptor de conocimientos. El conocimiento que se recibe no tiene relación con la historia del alumno, si acaso sólo será con su profesión, en la escuela de la existencia todos los sucesos tienen relación con la historia del individuo.

La educación y en especial la espiritualidad es el factor que controla la violencia del hombre por la que Jesús fue sacrificado. En la escuela educativa hay que resolver problemas matemáticos, en la de la existencial se deben resolver las complicaciones de la vida. En la escuela normal se aprende las reglas gramaticales del idioma, en la escuela de la vida se instruye en dialogar. La escuela y la universidad enseñan a rastrear el mundo en que vivimos, el pequeño átomo de la química o el gran universo de la física, pero en la escuela del espíritu debemos aprender a explorar los territorios del mundo que somos. Al final la escuela de la vida y de la existencia, incluye escuela educativa y va más allá de esta. A diferencia de lo que se cree,

– la vejez no significa madurez.

los títulos académicos no significan sabiduría.

ni el éxito profesional significa disfrutar del placer de vivir.

Los parámetros de la escuela de la vida son más complejos.
La fe en Cristo no depende del intento de lo que puedo estipular o no puedo conocer a cerca de Jesús de Nazareth por medio de la moderna investigación pues el Jesús de la historia es una reconstrucción fragmentaria, hipotética y cambiable que no es el objeto de la fe ni de la predicación eclesial esto no significa la existencia de una total dicotomía entre razón e historia o fe y teología.

Método de la interpretación existencial

Aunque sea cierto que es imposible hablar «acerca de» la existencia, sin embargo no se puede decir que esta existencia tenga un carácter irracional. La existencia, por el contrario, no se da nunca sin cierta «comprensión de la misma», así como nuestras ideas y nuestros juicios generalmente expresan una determinada actitud existencial. Esta relación entre la existencia y la inteligencia, por la que éstas coinciden bajo ciertos aspectos, legitima la interpretación existencial. Sin embargo, esta relación es más o menos inmediata y más o menos aprehensible. Y esto precisamente exige que se ponga en juego un método práctico para sacar plenamente a la luz el sentido que poseen para la existencia enunciados neotestamentarios que sólo la afectan indirectamente, o incluso aquellos que parecen no tener ninguna relación con ella.

La existencia puede, en efecto, traducirse inmediatamente en ciertas palabras muy sencillas: te amo, te odio, te perdono… Con más frecuencia se expresa de modo que parece hablar de otra cosa y no de sí misma.

El objetivo de la interpretación existencial, consiste entonces en mostrar cómo esa existencia es la que allí se expresa en realidad y, al mostrarlo, hacer que el lenguaje alcance su verdadero fin.

Para lograrlo, la interpretación existencial se sirve de un determinado método y técnica, que le ofrece la filosofía que, bajo el nombre de «analítica existencial», expone las estructuras generales de la existencia humana, y proporciona así «los conceptos gracias a los cuales se puede hablar adecuadamente de la existencia humana».

Un breve resumen de lo que es la Teología existencial y sus peligros:

  • Uno de los síntomas más obvios del mal conocido como «el existencialismo» es el rechazo a las prédicas y los estudios bíblicos basados en el análisis intelectual de las Sagradas Escrituras.
  • «El sentimentalismo religioso», también conocido como «La blandura espiritual». Corazón blando y débil que no soporta la realidad de la Verdad de Dios.
  • «¿Qué es la verdad?» pregunta Pilato a Cristo (Juan 18:37). Pilato no conocía la Verdad. Evidenciaba ser un «existencialista» para quien la verdad era relativa.
  • El autor John McArthur enfoca el concepto de la «Verdad absoluta» en las filosofías desde tiempos antiguos hasta el nacimiento del existencialismo en el siglo diecinueve.
  • El «existencialismo» definido: cada persona establece para sí misma la verdad.
  • Origen del existencialismo. El autor principal del existencialismo moderno es un filósofo danés del siglo diecinueve llamado Soren Kierkegaard.
  • Cristo y los apóstoles no eran «existencialistas»; tampoco «místicos» religiosos.

1.  La «Verdad de Dios» tal y como expresada en el Nuevo Testamento, libera y salva al alma que le obedece.

2.  En cambio, la mentira sutil del «existencialismo» y del «misticismo» religioso engaña y esclaviza a las almas que la creen, encaminándolas a la perdición.

El «existencialismo religioso».

A.  Definición:

1.  En el contexto moral y espiritual, se trata de la filosofía según la cual cada persona establece para sí misma la verdad dejándose llevar por sus propios deseos, experiencias y necesidades síquicas, emocionales o espirituales.

a)  Es decir, según esta filosofía:

(1)  No hay verdades absolutas a las cuales todo ser humano debe someterse.

(2)  La verdad es puramente subjetiva y relativa.

(3)  Lo que es la «verdad» para Francisco no lo es para Miguel. Lo que es la «verdad» para Carmen no lo es para Luz María. Deben respetarse el uno al otro y no censurarse porque la verdad, según cada uno la percibe, es una expresión vital y sagrada de su propio ser.

b)  El vocablo «existencialismo» se deriva del nombre «existencia». La hipótesis fundamental de la filosofía del existencialismo se puede expresar como sigue: «En este universo, yo existo como ser carnal, moral y espiritual. Mi propia existencia es lo más importante para mí. Mi existencia cobra valor para mí conforme al grado de mi propio bienestar y felicidad. Por lo tanto, debo encontrar en este mundo lo que me traiga felicidad, me llene, me haga sentirme bien, me satisfaga. Al encontrarlo, sea cual sea su forma o esencia, ¡eso mismo será la «verdad» para mí y para mi existencia!»

h)  A consecuencia de esta manera de pensar, para Kierkegarrd y sus seguidores ¡toda verdad se vuelve subjetiva y relativa!

2.  Entre los filósofos y teólogos que han abrazado y promulgado la filosofía del existencialismo desarrollada por Kierkegarrd se encuentran los siguientes.

a)  Frederick Nietzsche, filósofo ateo.

b)  Los teólogos Martín Heidegger y Jean-Paul Sartre quienes creían que la razón es fútil (inefectiva) y que la vida misma carece de significado.

c)  En el siglo veinte, los teólogos Karl Barth, Emil Brunner, Paul Tillich y Reinhold Niebuhr se hicieron portavoces de la filosofía existencial, aplicándola a la interpretación de la Biblia y a la vida espiritual.

(1)  Las teorías y las obras literarias de estos teólogos son enseñadas en no pocas universidades teológicas y escuelas para predicadores de Europa, Estados Unidos de América y otros países.

(2)  Por consiguiente, muchos de los «ministros» que salen de tales instituciones para ocupar los púlpitos de las iglesias del mundo traen impregnada en sus corazones la filosofía existencial y se la transmiten a sus oyentes.

D.  ¿Cuáles son algunos de los frutos venenosos de la teología existencial?

1.  La Biblia es repudiada como la plena y única expresión divina de la Verdad objetiva.

a)  Según esta teología, el verdadero significado de las enseñanzas bíblicas no tiene importancia.

b)  Lo único que tiene importancia para el creyente existencialista es su propio entendimiento de las enseñanzas y la aplicación de ellas a su vida particular según sus interpretaciones personales.

2.  En la formación de reglas para la conducta moral y para el culto a Dios, el Intelecto, la Razón y la Lógica quedan relegados a un nivel inferior. Los sentimientos, los deseos, los caprichos y las percepciones personales son elevados al nivel más alto en la vida espiritual.

3.  La fe se vuelve «mística».

a)  La fe «mística» no es basada en la verdad absoluta de la Biblia.

b)  Esta clase de fe no se adquiere por medio de un proceso intelectual y racional tal como el que se enseña en Romanos 10:17.

c)  Más bien, se basa en las emociones y en las experiencias síquicas.

Bibliografía:

Interpretación existencial A. Roper, Dio anonymen Christen (Mz 1963);

 Rahner VI 256-270 (A la par justo y pecador)

 Rahner IV 139-176 (teología de la encarnación)

Rahner VI 535-544 (Los cristianos anónimos);

J. B. Metz, La incredulidad como problema teológico: Concilium, n.» 6, págs. 63ss;

H. deLubac, El misterio del sobrenatural (Estela Ba 1968);

A. González-Álvarez, El tema de Dios en la filosofía existencial (Ma 1945);

 M. Torrejano, Sartre, del existencialismo al marxismo, Eidos 10 (1964) 9-24;

J. Iturrioz, Marxismo y existencialismo: su razón histórica: Pens. 2 (1946) 33-51; J. Muñoz, Del optimismo idealista al pesimismo existencialista.

Anuncio publicitario

4 comentarios sobre “Teologia Existencial

  1. JAQUE MATE A LA DOCTRINA JUDAIZANTE DE LA IGLESIA. La importancia de la crítica a la doctrina judaizante de la Iglesia, radica en que nos aporta los elementos de juicio necesarios para visualizar nítidamente __la omisión capital que cometió Pablo en sus epístolas al mutilar al cristianismo de la doctrina más importante para la humanidad. Desechando la prueba viviente de la trascendencia humana que se alcanza practicando las virtudes opuestas a nuestros defectos hasta adquirir el perfil de humanidad perfecta (cero defectos). Disciplina que nos da acceso a los contenidos, enseñanzas y potencialidades del espíritu__ Y la urgente necesidad de formular un cristianismo laico enmarcado en la doctrina y la teoría de la trascendencia humana (sustentada por filósofos y místicos, y ratificada por la trascendencia humana de Cristo); a fin de afrontar con éxito: “el ateismo, el islamismo, el judaísmo, el nihilismo, la nueva Era y la modernidad”, que amenazan con sofocar el cristianismo trascendental. http://es.scribd.com/doc/73946749/Jaque-Mate-a-La-Doctrina-Judaizante-de-La-Iglesia

    Me gusta

  2. el problema con la teologia clasica, es que no permite paradojas, y trata de encajar todo a travez del limitado y corrupto intelecto humano.

    Me gusta

  3. TEOLOGÍA EXISTENCIAL: La reflexión de la existencia antes y después de esta vida que orienta el pensamiento cristiano. Difiere de la reflexión de la existencia de Israel en su devenir entre las naciones que orienta al pensamiento judío. El fideísmo bíblico es la más eficiente incubadora de castrados mentales en gran escala. Los teólogos difieren de la enseñanza sobre el uso de la razón revelada por Cristo al ciego de nacimiento, a fin de hacer un juicio justo para disolver las falsas certezas de la fe que nos hacen ciegos a la verdad, pues solo la verdad nos hará libres de los laberintos mentales. Debido a que san Pablo separó la fe de la razón a fin de evitar que se criticara el profetismo judío, castrando la razón de sus seguidores. El humanismo secular cristiano toma a Cristo como ejemplo de lo que es la trascendencia humana, por eso lo sigue, no como dios, sino como hombre. El subdesarrollo espiritual de los pueblos cristianos se debe a los falsos valores del fideísmo bíblico que promueve la religión chatarra judeo cristiana en que hemos sido adoctrinados desde la infancia. Es hora de impulsar nuestro desarrollo espiritual, promoviendo los valores supremos de la trascendencia humana y la sociedad perfecta que promueve el humanismo secular cristiano: http://www.scribd.com/doc/17694382/EL-HUMANISMO -SECULAR -CRISTIANO -Y -EL -DESLINDE -OBJETIVO -DEL -CAMINO –ECUMÉNICO

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.