Día del padre y la Poca Importancia de su Celebración: Una Perspectiva Teológica

Explora la importancia teológica de la paternidad desde una perspectiva bíblica. Descubre por qué la celebración del Día del Padre puede parecer menos relevante y qué enseña la Biblia sobre el rol de los padres en la familia y la sociedad.

La paternidad es una de las instituciones más antiguas y fundamentales en la estructura social. A pesar de su importancia intrínseca, en muchas culturas contemporáneas, la celebración del Día del Padre no recibe la misma atención y relevancia que otras festividades; entre ellas el día de las madres. Este ensayo teológico explorará la paternidad desde una perspectiva bíblica y teológica, examinando por qué la celebración de la paternidad parece tener poca importancia y qué enseña la Biblia sobre los padres.

¿De dónde surgió este día festivo? Un poco de historia

La historia de esta celebración se remonta a la ciudad de Spokane, en el estado de Washington. Sonora Smart Dodd impulsó un homenaje a su padre, William Smart, un granjero y veterano de la guerra civil, cuya esposa ―Ellen Victory Cheek-Billingsley― murió durante el parto de su sexto hijo, por lo que se vio obligado a criarlos solo.

El esfuerzo de William Smart, quedó impreso en la memoria de su hija. Cuando Sonora Smart, acudió al templo metodista Central United Methodist Church en 1909 para escuchar el sermón por el Día de la Madre, se le ocurrió que los padres merecían tener una fecha similar que los celebrara. Fue así que le propuso a las autoridades eclesiásticas que el 6 de junio ―fecha de nacimiento de William Smart― los padres sean incluidos en el sermón.

La Iglesia tomó con alegría esta propuesta, pero decidieron cambiar la fecha al tercer domingo del mes. De esa forma, en 1910 fue el primer año registrado en que se celebró el Día del Padre.

La Paternidad en la Biblia

La Biblia presenta numerosas figuras paternas y enseña sobre el rol del padre en varios contextos. Desde el Antiguo Testamento hasta el Nuevo Testamento, la paternidad se ve como un reflejo de la relación entre Dios y su pueblo.

Dios como Padre: En el Antiguo Testamento, Dios se revela como el Padre de Israel. Por ejemplo, en Deuteronomio 1:31 se dice: «y en el desierto has visto que Jehová tu Dios te ha llevado, como lleva un hombre a su hijo, por todo el camino que habéis andado hasta llegar a este lugar». Esta imagen de Dios como un padre amoroso que cuida y guía a su pueblo es recurrente.

En el Nuevo Testamento, Jesús enfatiza la paternidad de Dios. En la oración del Padre Nuestro (Mateo 6:9-13), Jesús enseña a sus discípulos a dirigirse a Dios como «Padre nuestro». Esta relación íntima y personal redefine la comprensión de la paternidad divina y establece un modelo para las relaciones humanas.

La Responsabilidad de los Padres: La Biblia también da instrucciones específicas a los padres terrenales. En Proverbios 22:6 se dice: «Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él». Este versículo resalta la importancia de la enseñanza y la formación moral y espiritual que los padres deben impartir a sus hijos.

En el Nuevo Testamento, Efesios 6:4 aconseja: “Y vosotros, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en la disciplina y amonestación del Señor”. Aquí, el apóstol Pablo enfatiza la necesidad de una crianza amorosa y disciplinada basada en los principios cristianos.

La Celebración del día del Padre en la Cultura Contemporánea

La celebración del Día del Padre, en comparación con el Día de la Madre, a menudo parece recibir menos atención. Veamos algunas razones que podrían explicar esta disparidad:

Rol Social y Cultural: Históricamente, en muchas culturas, las madres han sido vistas como las principales cuidadoras y proveedoras de afecto y sustento diario a los hijos. Esta percepción puede haber influido en la mayor importancia cultural del Día de la Madre. Sin embargo, este punto de vista puede ignorar el profundo impacto y la importancia del rol paterno.

Cambios en la Dinámica Familiar: En las últimas décadas, la estructura familiar ha experimentado cambios significativos. Con el aumento de familias monoparentales y diversas formas de familia, la figura tradicional del padre ha evolucionado. Esto podría haber contribuido a una percepción cambiante sobre la celebración del Día del Padre.

Comercialización de Festividades: Las festividades a menudo se ven influenciadas por intereses comerciales. El Día del Padre, al igual que otras celebraciones, puede verse menos promovido en los medios de comunicación y el mercado, en comparación con otras festividades que pueden generar mayores ingresos para los negocios.

Reflexión Teológica

Desde una perspectiva teológica, la paternidad es esencial no solo por su rol en la estructura familiar, sino porque refleja aspectos del carácter de Dios. La Biblia llama a los padres a ser reflejos del amor, la justicia y la guía de Dios en la vida de sus hijos.

La celebración de la paternidad no debe basarse únicamente en su reconocimiento social o comercial. En cambio, debería enfocarse en reconocer y honrar el mandato divino de la paternidad. Los padres cristianos estamos llamados a vivir de manera que nuestras acciones reflejen el carácter de Dios, creando un legado de fe y amor en nuestras familias.

Conclusión

La paternidad es una vocación sagrada que merece ser honrada y celebrada. Aunque culturalmente la celebración del Día del Padre pueda recibir menos atención, la Biblia subraya la importancia vital de los padres en la familia y en la sociedad. En última instancia, la verdadera celebración de la paternidad se encuentra en la vivencia diaria de los principios divinos de amor, justicia y misericordia, reflejando el carácter de Dios en la vida de nuestros hijos y la familia.

Bibliografía:

Biblia (Reina-Valera 1960) – Fuente primaria de referencia para los textos bíblicos utilizados en el ensayo.

Carson, D. A., & Moo, D. J. (2005). Introducción al Nuevo Testamento. Editorial Vida.

Wright, N. T. (2013). Jesús y el triunfo de Dios. Editorial Sal Terrae.

Ryken, L. (2012). Diccionario de Imágenes Bíblicas. Editorial Clie.

Piper, J. (1991). Lo que Papá Hace Importa Siempre. Editorial Desiring God.

Tripp, T. (2001). El Pastor de tu Hogar. Editorial Portavoz.

Miller, P. D. (1994). La Paternidad en el Antiguo Testamento. Revista de Estudios Bíblicos.

Nota: una gran cantidad de países celebra el Día del Padre en fechas diferentes a la del tradicional tercer domingo de junio respetado a partir de su origen estadounidense. En Guatemala y El Salvador, se celebra el 17 de junio.


Descubre más desde Teología Historia fe y pensamiento

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario